Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
sab 19 lug. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Il Partito Nuovo - 1 luglio 1991
El Manifiesto y los miembros fundadores de la Liga Internacional Antiprohibicionista
(El Partido Nuevo, n.2, julio 1991)

Las razones

1. La disponibilidad de drogas prohibidas es amplísima y está relacionada con un círculo de criminalidad que sigue creciendo dramáticamente.

2. El prohibicionismo ha fracasado. Este fracaso no viene reconocido ni por las legislaciones nacionales, ni por las organizaciones internacionales - sobre todo las Naciones Unidas - que formulan las políticas sobre las drogas.

3. El prohibicionismo ha causado el comercio ilícito de las drogas y ha dado vida a grupos que sacan provecho de éste.

4. El comercio criminal de las drogas es multinacional y va extendiéndose desde la América del Norte hasta Europa, Oriente Medio, Asia, Norte de Africa y especialmente América Latina.

5. Las organizaciones dominantes - los así llamados carteles, tríadas, mafias y familias - amenazan la paz de los particulares y la estabilidad política. Las acciones represivas de las Agencias nacionales aumentan los peligros.

6. El fracaso del prohibicionismo ha transformado una cuestión de opción personal y salud en una tragedia de alcance mundial. La criminalidad producida pone tambien en peligro a los ciudadanos comunes así como su seguridad y libertades civiles.

7. Para observar efectos tan desastrosos causados por una ley mala, aun concebida con buenas intenciones, hay que remontar al 1919, año de la introduccion del prohibicionismo sobre el alcohol en los Estados Unidos.

8. La versión moderna del prohibicionismo ha transformado nuestras grandes ciudades en campos de batalla, sin lograr salvaguardar a áquellos que quería proteger. Quien sufre la atracción de las drogas pesadas viene arrastrado hacia la criminalidad y las enfermedades - y entre éstas la más grave es el SIDA. Los consumidores ocasionales se exponen al riesgo del encarcelamiento, los consumidores habituales caen en el crimen para financiar su hábito, los ciudadanos normales se hallan en peligro.

9. El coste de la tentativa fracasada de prohibir algunas drogas, aun permitiendo la publicidad y la venta de otras drogas, tales como el alcohol y el tobaco, es universal e incalculable. La libertad misma viene puesta en peligro por la aplicación y por las leyes contra las drogas, sin ninguna ventaja para los individuos

o la sociedad.

Los objetivos

Nosotros suscritos, reunidos en el Congreso de fundación de la Liga Internacional Antiprohibicionista, nos comprometemos a perseguir los objetivos que se dan a continuación:

A. Constituir un coordinamiento de personas y organismos en ámbito científico, social y político que persigan los mismos objetivos que la Liga antiprohibicionista.

B. Circular información y conocimiento sobre las políticas de la droga y los daños causados por el actual sistema prohibicionista y sus consecuencias sobre la criminalidad.

C. Luchar contra las posiciones y la política en favor del prohibicionismo que hoy en día viene llevada a cabo por las Naciones Unidas y sus agencias, así como la legislación internacional de las convenciones.

D. Emprender y apoyar toda acción a nivel internacional y nacional encaminada a eliminar el sistema prohibicionista.

Los membros fundadores

Marie Andrée Bertrand, presidenta, inscrita en el Partido Radical, profesora de Criminología en la Universidad de Montréal (Canadá); Rosa Del Olmo, vicepresidenta, profesora de Criminología en la Universidad de Caracas (Venezuela); José Luis Diez Ripollez, vicepresidente, profesor de Derecho Penal y decano de la Facultad de Derecho en la Universidad de Málaga (España); Remo Di Natale, vicepresidente, profesor de Ciencias Políticas y Jurídicas en la Universidad de San Andrés de la Paz (Bolivia); Lester Grinspoon, vicepresidente, profesor de Psiquiatría en la Universidad de Harvard, Boston (Usa); Marco Pannella, vicepresidente, parlamentario europeo, inscrito en el Partido Radical (Italia); Ralph Salerno, vicepresidente, ex Jefe servicios antidrogas de la Policía de New York (Usa); Peter Cohen, secretario ejecutivo, sociologo, director del programa di investigaciones sobre la toxicomanía de la ciudad de Amsterdam (Países Bajos); Anthony Henman, secretario ejecutivo, etnólogo, miembro del Consejo de Estado sobr

e los estupefacientes (Reino Unido); Marco Taradash, secretario ejecutivo, parlamentario europeo inscrito en el Partido Radical (Italia); Georg Thamm, secretario ejecutivo, periodista, fundador de la asociación alemana para las investigaciones sobre los tratamientos para la drogadicción (Alemania); Kevin Zeese, secretario ejecutivo, abogado, vicepresidente de la Fondación »Drug Police Fondation (ESA); Bruce Alexander, psicólogo en la Universidad de Burnaby (Canadá); Georges Apap, Procurador de la República en Valence (Francia); Giancarlo Arnao, médico (Italia); Manuela Carmena Castrillo, magistrada, fundadora de la »Plataforma alternativa en materia de drogas (España); Luigi Del Gatto, médico (Italia); Juan Fernandez Carasquilla, magistrado y miembro del Consejo de Estado (Colombia); Carlos Gonzales Zorilla, profesor de Derecho Penal en la Universidad de Barcelona (España); Nick Harman, jefe de redacción del semanal »The Economist (Reino Unido); Pierre Joset, abogado, responsable del »Movimiento europeo p

ara la normalización de la política sobre las drogas (Suiza); Amato Lamberti, sociólogo en la Universidad de Nápoles y director del »Observatorio sobre la camorra (Italia); Roger Lewis,

sociólogo, colaborador de la Comisión antimafia del Parlamento italiano (Reino Unido); Luigi Manconi, sociólogo en la Universidad de Palermo (Italia); Antonio Martino, economista en la Universidad de Roma (Italia); José Mirtenbaum, antropólogo, consejero de la Comisión nacional para la substitución de los cultivos de coca (Bolivia); Ethan Nadelmann, historiador, Universidad de Princenton (New Jersey); Eric Picard, psiquiatra (Bélgica);

Westey Pomeroy, funcionario de policia, director del Centro Estudios Estupefacientes de Miami (Estados Unidos de América); Robert Randall,escritor, secretario de »Alliance for Cannabis Therapeutics (Estados Unidos de América); Micheline Roelandt, psiquiatra (Bélgica); José Manuel Sanchez Garcia, funcionario de policía (España); Wijnand Sengers, psiquiatra en la Universidad de Rotterdam (Países Bajos); Richard Stevenson, economista en la Universidad de Liverpool (Reino unido); Massimo Teodori, ya diputado en el Parlamento italiano, inscrito en el Partido Radical (Italia); Jef Ulburghs, eclesiástico, parlamentario europeo (Bélgica); Ambrogio Viviani, miembro del Parlamento italiano (Italia); Henk Jan Van Vliet, abogado, Director del Centro Estudios e Investigaciones »Metropolink (Países Bajos);

Govert Van De Wijngaart, director del proyecto para la prevención de alcohol y estupefacientes en la ciudad de Utrecht (Paesi Bassi); Jacob Winslow, sociólogo en la Universidad di Copenague (Dinamarca).

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail