SUMARIO: El 27 de julio de 1991, el periódico checoslovaco LIDOVE NOVINY publicó la siguiente entrevista a Marco Taradash con Petra Prochazkova.
Marco, eurodiputado y miembro de la Comisión del Parlamento europeo para el problema de las drogas, ha concedido una entrevista al periódico Lidove noviny
Según los datos e la INTERPOL, en el mundo un mínimo de 12 gobiernos están influenciados directa o indirectamente controlados por el narcotráfico. Cada año, los comerciantes de droga ganan 500 mil millones de dólares netos. En lo últimos cinco años en Perú, los campos en donde se cultiva la coca se han extendido de 36 mil a 250 mil hectáreas. Los beneficios obtenidos por el cultivo de coca por hectárea de terreno son 280 veces superiores a los obtenidos de una hectárea de judías. "Legalizar la droga es la única posibilidad de destruir el narcotráfico", dice Marco Taradash.
Usted tiene una idea concreta sobre la venta legal de drogas?
Respuesta: Existen algunas variantes. Se puede considerar todas las drogas, incluso las "pesadas", como el alcohol o el tabaco, y comportarse en consecuencia. Por lo tanto venderlas libremente. Es posible también que las drogas "pesadas" sean prescritas sólo por los médicos.
P: Y si los narcóticos son consumidos en cantidades equivalentes a las de los cigarrillos?
R: Desde 1986, en Holanda la marihuana y el hachís son vendidos libremente en algunos locales públicos. El consumo de ambas drogas ha disminuido, lo cual es lógico. Actualmente, los traficantes de droga son pagados en relación al número de toxicómanos que logran "producir". Van por ahí intentando imponer la droga. Si la droga fuese prescrita por el médico, quién no está motivado financieramente por la cantidad de toxicómanos, los mismísimos interesados tendrían que esforzarse para procurarse la droga. Además estarían bajo control médico.
P: Es posible pedirles a los médicos que prescriban a los pacientes lo que le hace daño?
R: Las drogas son psicofármacos y tenemos que tratarlas consiguientemente. El hachís y la marihuana no producen daños particulares al organismo. Fumarse un pitillo es como tomarse una cerveza. Sin lugar a dudas, el consumo de droga no causa tantos muertos como el tabaco. La violencia, que es responsable de la muerte de miles de personas, es la consecuencia de la prohibición de las drogas y no de su consumo.
P: No le parece su idea - legalicemos las drogas así destruimos en el mundo el narcotráfico - no le parece demasiado idealista?
R: Con la legalización se reduce sustancialmente el precio de las drogas. El Estado podrá controlar mejor el consumo y la calidad de los opiáceos. Las sumas que actualmente se gastan en la lucha contra los traficantes podrían ser gastadas en educación y tratamiento. La represión no resuelve nada. Se logra confiscar sólo el 10 por ciento de las drogas en circulación. Veintitrés países del mundo (por ejemplo Malasia, China y Egipto) han vuelto a introducir la pena de muerte por acciones criminales relacionadas con la droga. Pero en ninguno de estos países el consumo se ha reducido. Es más, en Estados Unidos, en donde existe el máximo nivel de la lucha contra la droga, el consumo de heroína y cocaína aumenta, como si se tratase de una insurrección social.
P: El toxicómano es capaz de matar para procurarse la droga. Cree usted de veras que es posible tolerar dicho comportamiento?
R: En las grandes ciudades, casi el 80 por ciento de los crímenes es cometido por culpa de la droga. El toxicómano, para satisfacer sus exigencias, necesita a diario de 200 a 500 dólares. La violencia es la consecuencia directa de la prohibición del libre comercio. Si recibiese la droga del médico, no mataría.
D: Usted afirma que los gobiernos de numerosos países están estrechamente interconectados con el narcotráfico...
R: Alrededor del mundo de la droga se mueve una cantidad enorme de dinero, los contrabandistas son capaces de corromper al que se les presente. Más del 12 por ciento de la economía italiana se halla en manos ilegales (el volumen de negocios con la droga alcanza anualmente los 60-70 trillones de liras). EN América Central está descendiendo la producción de los productos agrícolas y se extiende el cultivo de coca. La existencia de millones de personas depende de la producción del comercio con la droga. Sólo en el llamado Triángulo de Oro (Tailandia, Birmania y Malasia) en 1990 la producción de opio ha aumentado un 67 por ciento con respecto a 1988. La organización americana antidrogas, la DEA, que actualmente tiene sus representantes en Checoslovaquia, utiliza el ejército, actúa con napalm, destruye los campos de coca, pero todo ello sin resultado. La actual guerra de represión contra la droga está ya perdida. Tenemos que empezar de nuevo y de forma distinta.
P: Usted ha tratado con el vice presidente del gobierno federal, Jozef Mikloslo. Han hablado también de la legalización de la droga en Checoslovaquia?
R: Hemos hablado sobre todo de los preparativos para la conferencia internacional sobre la droga, que debería de desarrollarse en otoño en Praga. El señor Mikloslo no está a favor de la legalización de la droga. Pero se tienen que dar ustedes cuenta de que Checoslovaquia corre un grave peligro. Por su país pasa la llamada Vía de los Balcanes, por la que se transporta una gran cantidad de heroína y parcialmente de hachís también. Dentro de no mucho se podrían ustedes acabar convirtiendo en el "depósito" de los toxicómanos. Más o menos para lo mismo le sirve al narcotráfico estadounidense América Latina. Asimismo, Checoslovaquia necesita dinero y no controla de donde viene. Sus bancos podría venirle al narcotráfico como anillo al dedo.
P: Sabe usted algo sobre las relaciones de los revendedores en el caso de Checoslovaquia?
R: Sé que todas las policías secretas en los ex países comunistas colaboraban con el narcotráfico. El comercio de droga a menudo está relacionado con el comercio de armas. Los revendedores antes eran excelentes intermediarios entre los países que exportan armas y los que producen la droga.
P: Tiene pruebas?
R: Existe material aunque no podemos considerarlo pruebas directas. Pero que confirman lo que digo.
P: Cuál es el país más propenso a legalizar la droga?
R: En ningún lugar del mundo existe una legalización completa. La ONU y los gobiernos que contra ella organizan las campañas están cometiendo un grave error. Los representantes de las ciudades de Amsterdam, Hamburgo y Zurich recientemente se han reunido y han aprobado la llamada Resolución de Frankfurt, en la que solicitan que la compra, posesión y consumo de algunas sustancias no sean sancionables.
P: Cómo reacciona el público ante su programa?
R: En realidad he obtenido 430 mil votos que me han elegido parlamentario europeo. Recientemente, la televisión americana ha retransmitido un programa sobre la legalización de la droga. Antes de empezar se dirigieron a 12 jueces preguntándoles qué opinaban. Once estaban en contra de la legalización, uno a favor. Al final de la transmisión la proporción se había invertido. Tenemos que explicarle al público que no lograremos eliminar la droga de la vida, pero que tendríamos que esforzarnos en evitar que la droga no nos elimine.
P: Usted ha hecho uso alguna vez de drogas?
R: He combatido también por el derecho de los homosexuales aun siendo . He probado sólo la marihuana, pero no sabía fumarla y no me hizo ningún efecto.