Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
lun 21 lug. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Il Partito Nuovo - 1 settembre 1991
La economía prohibida

SUMARIO: La comisión de investigación sobre la criminalidad organizada relacionada con el narcotráfico en la Comunidad Europea está por terminar sus trabajos. Publicamos una síntesis del informe sobre la »economía de la droga prohibida , desarrollado por el grupo de trabajo antiprohibicionista del cual forman parte Marco Taradash, parlamentario europeo, inscrito en el Partido Radical, vicepresidente de la comisión, Claudia Roth, parlamentaria alemana del grupo verde, miembro suplente de la comisión y Jean-Luc Robert, colaborador del grupo verde.

(El Partido Nuevo, n.4, Septiembre 1991)

La única razón de ser de la infiltración de los exponentes de la criminalidad organizada en el circuito económico legal es el blanqueo de los cuantiosos provechos generados por el tráfico de los estupefacientes prohibidos así como la integración de dicha economía clandestina en el circuito económico legal. Hoy en día la economía subterránea de la droga funciona en simbiósis con el sector oficial. Para comprender esta etapa fundamental del circuito del dinero de la droga representada por el blanqueo, cabe darse cuenta de los mecanismos de dicho circuito y analizarlo tal como es y no como se quisiera que fuese.

El circuito de la droga

Varios mecanismos, resultado de la ingeniosidad de los traficantes y de su evidente capacidad de sacar provecho de la ilegalidad de este comercio, así como algunos efectos directos de las legislaciones en vigencia, explican la acumulación de los provechos por blanquear. Prohibiendo algunas sustancias, las leyes sobre la droga han provocado un efecto que en general se define »perverso aunque se trata más exactamente de una consecuencia lógica de cualquier prohibición: la fijación de un precio artificiosamente elevado. Así el carácter especialmente lucrativo de este comercio llega a ser su mayor atracción para quien se atreve a desafiar los riesgos relacionados con su represión. Para convencerse basta recordar que el precio de la heroína se multiplca por 1700, del momento de la venta al por mayor al momento de la venta al detalle, y que dicha relación es de 1 a 600 en el caso de la cocaína. La represión no puede desalentar a los traficantes si los provechos son tan elevados. El mismo problema se plantea a niv

el del cultivo de la materia prima: de un informe recién redactado por el Gobierno brasileño resulta que del cultivo de un hectárea de marihuana se saca un provecho que es 146 veces mayor que un hectárea de tomates, 257 veces mayor que el de un hectárea de frijoles y 171 veces mayor que el de un hectárea de maíz. En este marco, cualquier propuesta de convertir los cultivos de manera pacífica está destinada a permanecer sin aplicación concreta.

La clandestinidad favorece el mercado

El precio elevado del producto obliga al consumidor a convertirse a su vez en vendedor para financiar su consumo. Y la paradoja estriba precisamente en esto : el elevado precio del producto, lejos de obstacular su consumo, es el motor del desarrollo del mercado. Entran en juego numerosos otros mecanismos que demuestran que este mercado es administrado en la manera más eficaz y aprovecha en la manera mejor la condición de clandestinidad. Véase, por ejemplo, el mecanismo de la disminución progresiva de la calidad de las dosis puestas en el mercado que empuja la subida del precio. Este induce al consumidor no sólo a buscar a nuevos clientes para hacer frente a la subida del costo sino también a tomar en consideración nuevos productos más eficaces o menos costosos. Otro método es el de recurrir a precios llamativos hasta el caso límite de ceder los productos gratis. Entran en juego técnicas muy sofisticadas. Los economistas proponen el concepto de »curva no elástica de la demanda para explicar como, en el caso

de algunos productos, los aumentos directos o disfrazados de los precios, no afectan negativamente el nivel del consumo y aumentan los provechos del vendedor. La represión produjo históricamente este único resultado: en ciertos casos, el precio de la mercancía droga ha subido y el único que saca provecho de esto es el traficante. En cambio, al plantearse un problema de producción excesiva, así como acaeció en los Estados Unidos de América a mediados de los años 80 en el caso de la cocaína, la solución favoreció a los comerciantes, diferentemente de lo que hubiera acaecido en la economía legal: la pureza de las dosis aumentó, las existencias disminuyeron y los clientes aumentaron. Hubo una disminución provisional del margen de los provechos, pero las medidas adoptadas fueron rápidas: el nuevo mercado europeo reveló ser aún más lucrativo que el estadounidense.

La organización criminal: un patrón de grandes provechos

Si los traficantes logran obtener el máximo provecho de la situación, los mismos poderes públicos, aun involuntariamente, garantizan directamente cierta reglamentación externa, en pro del tráfico. Los servicios de represión, arrestando a los traficantes más débiles y menos organizados, muy a menudo basándose en datos proporcionados por los traficantes concurrentes, garantizan una selección desde la base resistiendo solamente los grupos mejor organizados. Si la represión pone al traficante en una situación de monopolio frente al comprador, asimismo estimula la concurrencia entre los traficantes; en efecto, sólo los más astutos, los más eficientes, los mejor organizados podrán hacer frente a la represión. Esta garantizada también una selección desde lo alto. Al ocupar una posición casi de monopolio y siendo demasiado grande, demasiado difícil de administrar y demasiado conocida por la policia, una organización llega a ser un blanco fácil. Entonces es mucho más probable que sea descubierta, así como demuestra e

l ejemplo del desmantelamiento de la French Connection: esta impidió el suministro de Nueva York sólo por un período de tiempo muy breve, es decir el tiempo necesario para que otras organizaciones se fueran a ocupar el territorio. En resumen, la economía de la droga representa un patrón de grandes provechos que reune tanto las ventajas del monopolio como las de la concurrencia y utiliza la represión para imponer precios elevados que a su vez estimulan la expansión del mercado.

El vínculo entre la droga y las armas

Numerosos escándalos han puesto en evidencia que el narcotráfico está relacionado estrechamente con el tráfico de las armas. Así, entre Europa y Oriente Medio, y particularmente Siria y Líbano, el hachís y la heroína se utilizan simplemente como moneda de intercambio por las armas exportadas ilegalmente. Según los informes oficiales de la CIA, además de funcionarios gubernamentales de altos niveles la mayoría de los movimientos terrorísticos, de cualquier ideología, estarían implicados en este intercambio.

En una primera fase, el dinero de la droga se reinvertía en otros sectores ilícitos o al borde de la legalidad, tales como la extorsión, prostitución o juegos de azar; sucesivamente, en cambio, la cantidad cada vez creciente de las sumas a blanquear indujo paulatinamente a los traficantes a introducirse en el sector económico legal. Hoy en día, este fenómeno afecta sectores claves de la economía: la construcción y el sector inmobiliario, el turismo, las cadenas de hoteles y los transportes, sin descuidar la finanza. Los bonos del Tesoro, garantías de anonimato, que muchos Gobiernos emiten para luchar contra el Déficit Público constituyen un método muy práctico de blanqueo. En general, el dinero sucio es reinvertido en todos los sectores de la economía legal donde se necesita la utilización de sumas considerables de dinero liquido tales como, por ejemplo, el mercado del arte. Al lado de las empresas productoras mafiosas que utilizan la violencia para desequilibrar el mercado de la concurrencia, y de las empre

sas de capital mafioso cuya producción sin embargo es legal, sobresalen las empresas »de encubrimiento , que aprovechan el sector financiero y bancario para blanquear el dinero, que prefiere actuar en los paraísos bancarios y fiscales, donde esta vigente el secreto bancario (absoluto o en ciertas condiciones) y los impuestos son muy reducidos o nulos. Sólo en Europa, Suiza, Luxemburgo, Liechtenstein, Mónaco y las Islas de la Manga son, a niveles diferentes, paraísos fiscales.

Exportación ilegal y blanqueo de dinero

Algunos países europeos ya han cambiado o están por cambiar las legislaciones nacionales para incluir el delito de blanqueo. También la Comunidad Europea ha reaccionado. Una propuesta de directiva del Consejo relativa a la prevención de la utilización del sistema financiero para fines de blanqueo de capitales, está en fase de adopción. Sin embargo, cabe observar que la experiencia de los Estados Unidos, donde el »Bank Secrecy Act , promulgado en 1970, impone el control de cualquier operación a partir de la suma de 10.000 dólares, no se reveló eficaz. Mejor dicho, el aumento del número de las operaciones de valor inferior a los 10.000 dólares ha complicado la situación y 13 años más tarde, el informe de una comisión de investigación del senado americano no podría ser más explícito: »Cabe constatar un gravísimo fracaso, sobre todo por lo que se refiere a dos puntos importantes. Primero, estas medidas no han logrado obstaculizar en manera significativa las exportaciones ilegales de dinero de los Estados Unidos

y aun menos detenerlas. Luego, aun si bien los reducidos casos de éxito registrados permiten tener una idea vaga del alcance de las sumas en cuestión, todavía no contamos con datos suficientes sobre el blanqueo para permitir la formulación adecuada de las estrategias por adoptar . Hoy en día, en los Estados Unidos, se retiene solamente un dólar por cada cien dólares blanqueados en divisa, mientras que el secuestro de acciones y bienes blanqueados no supera el 10%. En Europa, la situación no es mejor. Nadie conoce la cantidad de las sumas blanqueadas ni los bancos implicados. Además, faltaría una estima del número de las sociedades de terstaferros destinadas a blanquear los provechos del narcotráfico.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail