La estrategia antiprohibicionista
SUMARIO: La propuesta radical para eliminar el narcotráfico y la organización criminal beneficiada; evitar actos de violencia contra las víctimas provocados por la búsqueda de dinero por parte de los drogadictos; reducir los muertos por sobredosis; detener la difusión del SIDA causada por el uso de las jeringas no esterilizadas.
(El Partido Nuevo, n.4, Septiembre 1991)
El 15 de diciembre de 1988, el grupo de los electos en las listas radicales en la Cámara de Diputados en Italia, presentó una propuesta de ley que entendía traducir en normas legislativas la estrategia antiprohibicionista y apuntaba a conseguir los objetivos que se dan a continuación:
a) eliminar el narcotráfico y las organizaciones criminales que prosperan gracias a este;
b) crear condiciones tales que jamás deban repetirse actos de violencia contra la población con el fin de encontra dinero;
c) reducir el número de muertos por sobredosis y hacer frente a las situaciones de marginación y degradación de los drogadictos obligados a vivir ilegalmente bajo el control de la criminalidad;
d) afrontar la difusión del SIDA causada por el uso de jeringas no estérilizada.
El informe que acompañaba la propuesta de ley resumía como a continuación enumeramos los puntos fundamentales de la propuesta:
1) reglamentar legalmente todas las sustancias psicoactivas (denominación científica más rigurosa que la comúnmente usada de »estupefacientes y psicótropas o sea de las así llamadas »drogas ;
2) reclasificar las sustancias psicoactivas incluyendo (según un orden decreciente de riesgo y peligrosidad) los alcohólicos superiores a los 20·, los tabacos y el cáñamo indio;
3) incluir en la farmacopea oficial la heroína y la cocaína, sometiéndolas a un régimen de monopolio;
4) legalizar el cáñamo indio;
5) aplicar impuestos de manera que el precio de venta al público esté relacionado progresivamente al riesgo: el cáñamo indio con el mismo precio que el tabaco; la heroína y la cocaína con un precio de diez y veinte veces mayor respectivamente al de los superalcohólicos;
6) prohibir la propaganda publicitaria así como la publicidad negativa sobre los riesgos para todas las sustancias, incluyendo alcohólicos y tabacos;
7) distribuir todas las sustancias psicoactivas (incluyendo heroína y cocaína y manteniendo excluídos alcohólicos, tabacos y cáñamo indio) sólo en las farmacias, exigiéndose la prescripción médica);
8) la posibilidad en general para todos los médicos de prescribir dichas sustancias (hasta un máximo de una dosis cotidiana multiplicada por tres), con la obligación de informar al solicitante sobre las características de éstas, sus efectos y los riesgos relacionados con su consumo (»consenso informado );
9) la posibilidad de garantizar una distribución controlada y prolongada a los drogadictos que presentaran una petición explícita por medio de una tarjeta que garantice la sustancia de la que hacen uso por un periodo no mayor de noventa días;
10) reprimir de manera rigurosa todas las actividades de producción, fabricación, venta, distribución, compra, importación/exportación de sustancias psicoactivas (drogas) que estén fuera de los procedimientos legales arriba descritos.
****
Los amigos de Al Capone quieren prohibir
SUMARIO: La respuesta de América a la organización criminal de Al Capone fue la legalización, la aplicación de impuestos y la venta reglamentada de licores con calidad controlada. Hoy el narcotráfico puede ser derrotado con la misma estrategia.
(El Partido Nuevo, n.4, Septiembre 1991)
The Economist
Marzo de 1988
»Se han solucionado tragedias tan graves como la del actual narcotráfico. La verdadera respuesta de América al racket de Al Capone no fue la lucha contra las bandas sino la legalización con aplicación de impuestos y la venta reglamentada de licores con calidad controlada.
El enemigo más eficaz del juego clandestino son la lotería de Estado y, por consiguiente, las casas de juego autorizadas y sujetas a un régimen fiscal .
The Financial Times
Septiembre de 1989
»El Presidente Bush, mostrando en sus manos una bolsita de crack, afirmó que 'esta droga está transformando nuestras ciudades en campos de batalla y está asesinando a nuestros hijos'. Afirmando esto él ignora una cosa: estos males no son causados por las drogas sino por el hecho que estas se vendan en un régimen de mercado negro, desprovisto de reglamentación y administrado por bandas criminales .
The Independent
Septiembre de 1989
»Un análisis del 'Cato Institute' de Washington ha llegado a la conclusión que la prohibición de las drogas criminaliza a los consumidores obligándolos a ponerse en contacto con criminales profesionales; estimula a los jóvenes ambiciosos de los niveles sociales más pobres a una vida de muchos beneficios a través de la criminalidad; favorece guerra entre las bandas; induce a las personas a consumir con medios no adaptos sustancias impuras en dosis a menudo peligrosas ocasionando grandes gastos a la policía.
No es el abuso propiamente dicho lo que origina la mayor tragedia sino la criminalidad que nace de la prohibición. Es tiempo que los Gobiernos occidentales prevean alguna forma de autorización para la venta de drogas, quitándole a los traficantes su mercado y obligando a los drogadictos reconocidos a someterse a un tratamiento de recuperación. La clave para eliminar el tráfico estriba en la eliminación de sus prodigiosos provechos y en la eliminación del mito del abuso de droga con un fuerte programa de información pública .
****
En el Este estamos todavía a tiempo?
SUMARIO: Los próximos meses serán decisivos para detener en la Europa del Este el avance hacia el patrón prohibicionista occidental que es compartido por completo por los narcotraficantes. Cabe actuar en seguida, organizando una fuerza política que luche en pro de la legalización de las sustancias que hoy están prohibidas.
(El Partido Nuevo, n.4, Septiembre 1991)
Hasta cuando el régimen comunista garantizó conjuntamente control policial y miseria, los campesinos drogadictos del Este se las ingeniaban como podían y no representaban un factor económico importante. Hoy las cosas empiezan a cambiar, según afirma el último informe de la ONU, publicado en Viena en el mes de enero de 1991: cambia la disponibilidad económica y cambiarán las sustancias utilizadas. Hoy quien se introduce en el circuito de la droga clandestina puede garantizarse rápidos avances en su condición social y disponibilidades financieras: es el mismo fenómeno que han experimentado amplios sectores de las comunidades latinas, hispano-americanas y negras en los guetos americanos.
Ya se ha realizado un primer cálculo de las organizaciones criminales que comienzan a tratar los estupefacientes. Ya en el mes de marzo de 1989, en la Unión Soviética, fueron identificados 2067 grupos criminales dedicados al narcotráfico. Se trata de un número destinado a multiplicarse de manera exponencial, si es verdad que durante el período del prohibicionismo sobre la vodka, a mediados de los años ochenta, 500.000 personas habían sido denunciadas por asociación criminal en violación de la ley sobre los alcohólicos, según datos oficiales del Ministerio del Interior.
La exposición al riesgo de un nacimiento del narcotráfico es un problema que afecta las relaciones entre los países del Este y del Oeste y que alarma las frágiles democracias recién nacidas, hasta el punto que los mismos países del Este solicitaron a la ONU en el mes de febrero de 1990 que proclamara los últimos años de este siglo años contra la droga.