Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
lun 21 lug. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Pannella Marco - 7 settembre 1991
Sistema uninominal. Puro y simple.
Marco Pannella

SUMARIO: Al anunciar su participación en la entrega de las firmas necesarias para promulgar un referéndum para modificar el sistema electoral italiano para que éste pase a ser uninominal, Marco Pannella indica que los "pactos claros" deben ser la base de la iniciativa. El objetivo común debe consistir en el del sistema uninominal anglosajón de un sólo turno para la reforma del régimen partidocrático. Recordando a este propósito los intentos de Mario Segni a lo largo de la iniciativa referendaria anterior, afirma que es necesario evitar que se repitan sorpresas y equívocos y en particular no acoger en le comité promotor a quienes intenten usar el referéndum para obtener resultados opuestos a aquellos por los que se solicita que se celebre. La referencia va dirigida al Partido democrático de la izquierda (PDS) que hizo lo posible para anular el referéndum electoral anterior, es decir para que lo eliminase el Tribunal Constitucional y que ha presentado una propuesta de reforma electoral de dos turnos que repres

enta el empeoramiento incluso del actual sistema proporcional. Por último, la polémica con Mario Segni por la intención que ha anunciado de constituir un movimiento de inspiración católica

(Il Manifesto, 7 de septiembre de 1991)

Esta vez he solicitado formar parte del grupo que entregará la petición para convocar un referéndum abrogativo de las normas actuales para la elección del senado (y de los alcaldes) para elegirlo con sistema uninominal a secas, "anglosajón", templado por una cuota de electos con el sistema proporcional puro.

La vez anterior compartí la preocupación de no marcar demasiado con mi presencia al Comité promotor, constituido por los signatarios de las peticiones referendarias. No voy a decir que la misma preocupación debería aconsejarnos y aconsejar la abstención misma de Mario Segni, a pesar de la gravísima derrota sobre las únicas cuestiones unitarias e importantes que nos habían caracterizado y unido, a causa de una realización llena de dudas, confusiones y minimalismos de nuestra campaña, sobre todo debilitando fuertemente a aquellos que, en el Tribunal constitucional, querían defender el derecho en vez de defender al régimen. Es bueno no olvidarlo. Sobre todo cuando, a medida que van pasando los meses, la "victoria" sobre el sistema de preferencias parece lo que en realidad es y corre el riesgo de volverse contra nosotros, si no nos andamos con pies de plomo y no aclaramos el valor real de todo lo que pedimos.

Así pues, no voy a decir eso. Pero la necesidad de que los pactos sean claros se impone más que nunca, si la amistad ha de ser sólida y ha de durar incluso hasta 1997. De una iniciativa shock, traumática, para un hoy de doce meses, se pasa a otra muy importante pero para un mañana lejano.

Así pues tengo el deber de no olvidar que, a finales de 1986 y en vísperas de las elecciones de 1987, Mario Segni rompió de forma desastrosa y por poco el pacto que por aquel entonces nos unía y que unía a la mayoría absoluta de los parlamentarios italianos (salvo a los del PCI, por una táctica determinada) en pro de una Reforma a secas uninominal anglosajona, dando vida a un nuevo grupo a favor de "dos turnos a la francesa", esponsorizada de distinta manera en el clima electoral de por aquel entonces. De esta manera perdimos el tiempo y la coyuntura favorable, hasta que Segni no se convenció - a pesar de que yo se lo pidiese inmediatamente - de que tenía que optar por la alternativa referendaria que había propuesto e ideado el profesor Galeotti para volver de hecho al punto de partida: sistema uninominal a secas, de por sí reforma radical no sólo electoral sino de por sí reforma necesaria del régimen y de la esencia de los partidos.

Tenemos que evitar que se repitan las sorpresas y los equívocos para los años y las luchas que vendrán. Si nos unimos - que quede bien claro - nos unimos a partir del sistema anglosajón, como reforma antipartidocrática, antipluralista, de democracia clásica liberaldemocrática; corrigiendo, aunque no me gusta pero desde un punto de vista realista acepto, debido a razones técnico-políticas relacionadas con la iniciativa referendaria, con una cuota de electos con el sistema proporcional.

El referéndum es un instrumento para obtener este resultado y no otros; pero basta sólo para el senado. Así pues, tendremos que unir a las mesas para la recogida de firmas una propuesta de ley de iniciativa popular que extienda a la Cámara el mismo tipo de reforma que pedimos para el Senado con el referéndum.

Dejamos bien sentado de antemano que nos negamos a acoger entre nosotros a quienes pretenden usar el referéndum para obtener resultados opuestos a los resultados por el que solicitamos que se convoquen. Es una premisa indispensable de claridad, de lealtad, hacia la opinión pública, el deber de una política leal y clara.

La política del PDs en este sector constituye un flemón en la encía, un grano de pus, que habrá que frenar con valor inmediatamente. Mario Segni hace tiempo que anda dudando, en el límite de la falacia oportunista. En cambio, lo que hay que decir es que la propuesta de reforma electoral del Pds es la más peligrosa y partidocrática, la más opuesta a la nuestra, y lo que es más grave todavía, el Pds la presenta de forma vergonzosa, siguiendo una de las peores tradiciones del PCI, al igual que para el referéndum sobre la financiación pública de los partidos, la ley "Reale"(1), los decretos Cossiga(2) sobre la propuesta radical de mejora de la ley sobre el aborto.

El doble juego del Pds es por otra parte - a su manera - leal: ya ha sido practicada de forma políticamente negativa y determinante, si es verdad, y lo es, que los miembros comunistas del tribunal Constitucional, fruto de la repartición de poder más descarada, han sido el alma de la lucha interna contra aquellos que pretendían defender no el régimen sino el derecho, aceptando ambas peticiones referendarias que luego no fueron aprobadas. Ello en sintonía con la maduración en el Pds de propuestas de reformas electorales contrapuestas a las que con el referéndum que proponíamos se corría el riesgo de que se hiciesen realidad.

Propuestas que hoy por hoy son públicas, oficiales.

El Pds propone una ley con dos turnos de votación. El primero asevera por doquier "Uninominal", el segundo para establecer la coalición que pueda vencer y el relativo premio de mayoría absoluta incluso a una minoría del 40 por ciento.

Ahora bien, la falsedad estriba en el hecho de que el Pds propone en realidad - para el primer turno el peor de los sistema proporcionales: enmascarado de colegios uninominales, regionales y no nacionales, abierto a las peores transversalidades de carácter mafioso, totalmente determinado por las secretarías de los partidos, locales, regionales y nacionales. Es el sistema con el que hoy por hoy se eligen a los senadores (y a los consejeros provinciales), contra el que se solicita, precisamente, el referéndum.

Esta propuesta conduce a la multiplicación del para estado para mafioso de los partidos garantizando el status quo para los dos o tres mayores hoy por hoy en el mercado. El Pds es muy dueño si lo desea de utilizar de forma instrumental nuestra petición referendaria, recogiendo - si lo logra - millones de firmas, que deberá usar para obligar al parlamento a cambiar el objeto del referéndum, con una ley peor que lo supere.

Pero contra esta decisión y este proyecto por nuestra parte no puede haber más que una respuesta decidida y polémica.

Para acabar, dos palabras sobre la iniciativa de Segni en pro de un gran movimiento de inspiración católica para la reforma, aunque las reacciones dentro y fuera, le han impulsado a echarse atrás en su proyecto de "inspiración cristiana"....

En 1991 dicha elección sabe a añejo, transformista o pastelero, desde luego no a europeo, no reformador, sino instrumental contradictorio con la evocación misma de una "inspiración". Forjar el nacimiento de movimientos "católicos" en pro de las reformas civiles y laicas no puede producir más que lo pero en los "católicos", en los "laicos" y en la política. Desde Julien Benda, en los años treinta hasta el cardenal Biffi actualmente, desde la historia política del catolicismo liberal a la religiosa de la Fuci, desde Iginio Righetti hasta nuestros días, hasta la legitimización histórica y social de las Acli, podemos y tal vez debemos, todos, obtener otros tesoros de reflexión y de acción, algo que sea un término medio moderado y honesto entre Orlando(3) y Formigoni, entre Forlani(4) y Cossiga.

Pero a cada uno de nosotros plena libertad de error, o de logros, al margen de un proyecto común, que debe ser regulado seriamente, con precisión y objetivos concretos, estructuras, responsabilidades y contenidos determinados.

Si por el contrario los "católicos populares" prefieren a la claridad de propósitos, de objetivos, de responsabilidades y de iniciativas, en pro de una reforma antipartidocrática y democrática que pase de la adopción del sistema electoral uninominal a secas, de un turno, con una cuota mínima de sistema proporcional, tanto para la Cámara, con ley e iniciativa popular, como para el Senado, con la petición referendaria, en el contexto de una suerte de mejunje de neo-compromiso histórico(6), yo no me presto. Espero que quede bien claro.

N.d.T.

(1) LEY "REALE" . Una de las leyes excepcionales para la represión del terrorismo, toma el nombre del ministro que la propuso Oronzo Reale (1975).

(2) COSSIGA FRANCESCO . (Sassari 1928) Presidente de la República italiana desde 1985 hasta 1992. Diputado desde 1958, fue posteriormente subsecretario (1966) y Ministro (1974). Ministro del Interior (1976-78) en la época del secuestro de Aldo Moro, presentó su dimisión cuando se descubrió el cuerpo del estadista asesinado. Jefe del Gobierno (1979-80). Como presidente de la república, en la segunda parte de su mandato ha hecho de todo para que cambiase la Constitución italiana, abandonándose a feroces polémicas con la mayor parte de los exponentes políticos y sobrepasando los límites establecidos por la ordenación constitucional. Por estas razones fue denunciado por Marco Pannella en agosto de 1991, por delito de atentado contra la constitución.

(3) ORLANDO LEOLUCA . Político italiano. Se convirtió en alcalde de Palermo debido al impulso popular contra la mafia. Muy popular en la capital siciliana, ha fundado el movimiento "La Rete" que pretende regenerar la vida política italiana. El movimiento entró en el parlamento en las elecciones de abril de 1992 con el 2% de los votos.

(4) ACLI . Asociación católica trabajadores italianos.

(5) FORLANI ARNALDO . (Pesaro, 1925), secretario de la Democracia cristiana (1969-73), ministro de defensa (74-76) y de asuntos exteriores (76-79), Presidente del Consejo italiano (80-81).

(6) COMPROMISO HISTORICO . Proyecto político, perseguido en particular por Enrico Berlinguer, secretario del Partido comunista italiano (PCI), basado en una colaboración orgánica entre comunistas y católicos.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail