(LA CRISIS ITALIANA)Marco Pannella
SUMARIO: La izquierda italiana es responsable más si cabe que la "derecha" de la bancarrota fraudulenta, del desbarajuste italiano. El desmembramiento que todos denuncian es el producto de cientos de miles de leyes y leyecitas votadas de forma conjunta por mayorías y llamadas oposiciones. Qué credibilidad de reformadores pueden tener aquellos políticos que se han hallado en el corazón del sistema decisional y gubernamental y que todavía hoy siguen ocupando todos los cargos de subgobierno y subpoder?
Pero ningún partido, sin una reforma inmediata de tipo anglosajón, puede tener la fuerza de poner al orden del día el tema ineludible del déficit público.
(L'INDIPENDENTE, 26 de febrero de 1992)
La ponencia en la Convención republicana del tres de ases: Monti, Spaventa y Visentini, confirma mi vieja denuncia parlamentaria y política de la política de bancarrota, y de bancarrota fraudulenta del Estado Italiano; para ser más exactos de la partidocracia a todos los niveles de su delinquir, desde las Entidades locales hasta la Administración pública en todos sus sectores, empezando (y no acabando) por ese mundo paraestatal bancario ("laico" y "católico") y financiero, de las máximas empresas "privadas", de las providencias corporativas que han enyesado a los sectores productivos, o los han podrido, maestras todas ellas en la socialización de las pérdidas y en la privatización de los beneficios.
La subalternancia cultural de Banca d'Italia (y de las magistraturas administrativas), y la de gran parte de nuestros maestros financieros, académicos, romanos, milaneses, en el sistema ideológico y práctico de la partidocracia - que en un régimen bajo muchos aspectos totalmente nuevo, atípico, hasta ayer, servido e insultado hoy con la misma ceguera de fondo, en vez de estudiarlo, conocerlo y combatirlo - han acabado de rematar la cuestión.
Yo acuso en primer lugar a los que hoy acusan, responsables casi o cuanto los demás, a los titulares formales de la bancarrota fraudulenta, que combaten para auto-sucederse en sus mismas funciones. Del desbarajuste de fondo, del socavón y de la inevitable producción de desbarajuste cada vez peor, la izquierda italiana es responsable más si cabe que la "derecha", inexistente en este régimen, si no como derecha tan populista cuanto la izquierda. En su seno, desde la llamada Izquierda independiente, han llegado hasta nosotros desde hace veinte años, de forma marginal y con tonos morales, avisos, exhortaciones, conatos, disensos "internos", resignaciones en dirección contraria a la predominante. La jungla de las categorías, de las retribuciones, de las normas, de las exenciones, de los perdones, absolutamente informal e ingobernable, es el producto de decenas de miles de leyes y leyecitas votadas juntas, desde la segunda mitad de los años Cincuenta, por lo general por unanimidad en las Comisiones deliberantes de
l Parlamento, o con votos inútiles y preparados de antemano "en contra", en un juego de las partes desvergonzado y sin casi excepciones. La jungla informativa, en particular la de la radio y la televisión, pero también la del papel impreso, pertenece a este mismo sistema, sin especiales características propias. Pero a ese respecto, cabe destacar que en pleno silencio general de los clérigos traidores de la cultura, de la ciencia, de los operadores del mundo de derecho, el precepto constitucional que impone el derecho y la libertad incluso de prensa del ciudadano se vuelve en su contra, pues se ha tutelado y "protegido" en vez de tutelar el derecho, "la Prensa", es decir sus cada vez más impuras concentraciones, que han desarrollado tecnologías y estructuras prohibitivas del derecho de prensa.
Con un pequeño "ensayo", desde las columnas de "L'Avanti!", órgano por aquel entonces del partido del Presidente del Consejo, en 1986, no sólo denunciaba que se dejaba transcurrir el periodo de "vacas gordas" sin que nadie se preocupase no ya de las causas sino de las consecuencias de la bancarrota del Estado, con una deuda pública consolidada que tal y como denuncié estaba muy por encima de las evaluaciones oficiales, que por aquel entonces se declaraban por encima del trillón.
Y ya por aquel entonces intenté demostrar que, sin una reforma inmediata de tipo radicalmente anglosajón, bipartídico (y ... antibipolar), ningún partido, ninguna fuerza cultural hubiese tenido la fuerza de poner al orden del día este tema obligado, si no se quiere expulsar a Italia de Europa, o - con el conocido pensador y operador Gianni de Michelis (1) - echar a la mismísima Europa de "Europa".
Nos faltó el canto de un duro: el vicesecretario vicario del PSI (2) Claudio Martelli (3), con la tolerancia prudente aunque calculada de Bettino Craxi (4), presidente del Consejo, se pronunció "personalmente" a favor de esta propuesta de reforma que con el Partido Radical proponíamos ya desde los años Setenta. La hostilidad de los "laicos" y del PCI (5) hizo cometer un grave error de evaluación y se pasó, con el consabido Mariotto Segni (6), ya por aquel entonces, a ambiguas contrarreformas "al estilo francés", con correcciones "alemanas" y paisanas. Lástima que la Liga (7), parece haya optado por la misma elucubración política, al igual que una parte de los Verdes.
Sí, querido Director, yo acuso en primer lugar a los "mejores", a los "honestos", a los triunfadores de papel en la reyerta partidocrática, a sus pilares "privados" Qué credibilidad tienen? En dónde estaban sino en el corazón mismo del sistema decisional y gubernamental, mientras que esta bancarrota que tiene ya veinte años adquiría las características de bancarrota fraudulenta?
Y todavía hoy, dónde están sus hombres, y alguna que otra mujer, sino todos ellos en cargos de subgobierno, subpoder, nacional, "privado" y "local" imaginable? Pero el juego es viejo y legitimado por el interés de todos los regímenes de producir en su seno las pretendidas fuerzas detergentes, e jabón de Marsella, o el producto que lava-más-blanco. De manera que desde Cossiga (8) hasta Segni pasando por La Malfa (9), y por no hablar de los Occhetto (10), en cualquier caso los electores voten "por protesta", "para cambiar", "para dar una lección" y sigan en el fondo votando como votaban ayer, como votaban todas las veces que han "cambiado" o creído cambiar, y olvidando que el orden de los factores no altera el producto. Ni parece que los excesos jacobinos, (por no hablar de los que se arriesgan como "plebeyos" a convertirse sólo en "populistas"), de nuestros nuevos "federalistas", le preparen para afrontar bien y con rapidez este aspecto fundamental de desbarajuste nacional y "romano".
Para finalizar, un ejemplo de tremenda (sí, así tendría que ser considerado) claridad. Tal y como está demostrando a lo largo de estos meses con admirable y científica claridad, y pasión histórica y cívica, e abogado Marotta, el desmoronamiento del sistema de obras públicas al completo y de la construcción asistida en pleno sistema mafioso y camorrista, en 1972, con un "decreto Malagodi" (11), presiente del Consejo Andreotti (12) y presidente de la República Giovanni Leone (13), que tras casi un siglo destruye definitivamente el anclaje a las leyes de la derecha histórica, a penas tocadas por el régimen fascista. Se pasa del pago cada treinta años de las obras públicas por parte del Estado a los empresarios establecido por Spaventa, y al de diez años impuesto por el fascismo en 1926, hasta la financiación del 50% inmediato de las obras en cuestión. Con pleno acuerdo por parte de todos, republicanos y comunistas, naturalmente inclusive. Todos productores, pero también producidos, de esta y por estas camorras.
Si yo acuso, y acuso, es porque puedo: hemos estado al margen y en contra, en contra y fuera. Condición sin la cuál el pudor impondría callarse.
N.d.T.
(1) DE MICHELIS GIANNI . (Venecia 1940). Político italiano. Socialista, en un principio de la corriente de izquierda, posteriormente en el gobierno incluso como Ministro de Asuntos Exteriores. Goza de gran influencia en Venecia, su ciudad natal, que ha esponsorizado como sede de una gran "Expo" internacional.
(2) PSI . PARTIDO SOCIALISTA ITALIANO. Partido fundado en Génova en 1982 como Partito dei Lavoratori Italiani (partido de los trabajadores italianos). Pasó a llamarse PSI en 1893. Su órgano oficial es "L'Avanti". Coexistieron distintas tendencias en el PSI de la edad giolittiana: desde la corriente reformista liderada por F. Turati, hasta la sindicalista revolucionaria de A. Labriola hasta el ala maximalista de B. Mussolini. Tras la I guerra mundial el PSI sufrió la escisión de comunistas (Livorno - 1921) y reformistas del ala maximalista (Roma - 1922). Disuelto por las leyes de excepción del fascismo en el 26 el partido se exilió bajo la guía de R. Morandi y S. Pertini y participó en la Resistencia con las formaciones "Matteotti". Reconstituido formalmente en el 42 con el nombre de PSIUP (Partido Socialista de Unidad Proletaria) tras la liberación estuvo en el gobierno del VI- 45 hasta el V - 47, Tras la escisión del 47 en Palazzo Barberini (escisión del ala socialdemócrata de Saragat) recuperó el nombre de
PSI y estuvo en la oposición. Hasta el 56 desempeñó una política de unidad de acción con los comunistas. Su participación en el primer gobierno de centro-izquierda (XII-63) causó la escisión de una mayoría de izquierdas PSIUP) y condujo a la reunificación PSI-PSDI, hasta el 69. En la postguerra bajo el liderazgo de: Nenni, Giacomo Mancini, F. De Martino, y en 1976 capitaneado por el actualmente investigado y encausado Bettino Craxi (Milán, 1934), uno de los más destacados y controvertidos protagonistas de Tangentopoli, que en su día llegó a ser presidente del gobierno italiano. El Partido Socialista Italiano, desde que se empezó a tirar el hilo de la madeja de las comisiones ilegales ha ido desapareciendo del escenario político italiano.
(3) MARTELLI CLAUDIO . Presumiblemente iba a ser el heredero de la secretaría general del Partido Socialista Italiano, tras la caída de Craxi, pero al saber que estaban investigando sobre su persona por corrupción, presentó la dimisión al PSI y dimitió como Ministro de Justicia. Inscrito al Partido radical transnacional.
(4) CRAXI BETTINO . (Milán, 1934). Político italiano. Socialista, diputado desde 1968. Secretario del Partido Socialista italiano (PSI) en 1976 cambió profundamente la fisonomía del partido a partir de un amplio diseño de reformas incluso institucionales y de unidad de las fuerzas socialistas. Actualmente, venido a menos y condenado por comisiones ilegales y corrupción.
(5) PARTIDO COMUNISTA ITALIANO . (PCI) fundado (bajo la denominación Partido Comunista de Italia) el 21 de enero de 1921 en Livorno, al abandonar el partido socialista una fracción disidente que se remitía a Gramsci y a Bordiga. Conectado con la tercera Internacional, el PCI entró en la ilegalidad con las leyes represivas de 1926; tras el arresto de sus máximos dirigentes (Gramsci, Terracini), siguió con su lucha contra el fascismo bajo el liderazgo de Togliatti. A finales de la guerra de liberación, en la que desempeñó un papel decisivo, participó en el gobierno del 44 al 47 y posteriormente sufrió una derrota en las elecciones del 48; durante la postguerra se convirtió en el mayor partido de la oposición de izquierdas, y tras la muerte de Togliatti (1964), Longo tomó las riendas del partido, y posteriormente Enrico Berlinguer. Con Berlinguer llegaron los tiempos del Compromiso histórico basado en la colaboración orgánica entre comunistas y católicos. Su proyecto de dar vida al que se ha dado en llamar "E
urocomunismo", es un intento de proyectar en occidente un reformismo que no renegase del todo la experiencia comunista.
(6) SEGNI MARIO . Político italiano, exponente de la Democracia Cristiana. Promotor de referéndums para la modificación del sistema electoral abogando por el sistema uninominal.
(7) LIGA NORTE . LIGA LOMBARDA . Partido político que entró en el Parlamento en abril de 1992. La Liga Norte nació principalmente en la región de Emilia Romaña y en Lombardía. Promulga la división de Italia en tres zonas: norte, centro y sur. Recoge el malestar de una población cansada de corrupciones y que acusa al sur de beneficiarse de las riquezas producidas en el norte. Su ideólogo es Roberto Miglio y su líder Umberto Bossi. Actualmente, en el gobierno de coalición en el que figuran los partidos de Forza Italia de Silvio Berlusconi, y Alianza Nacional del fascista convertido en demócrata con la refundación de su partido Gianfranco Fini. Ha suscitado enormes polémicas por sus críticas a Berlusconi. El 13 de febrero de 1995, una parte de la liga, capitaneada por Negri, se escinde del partido creando la LFI (Lig Federalista Italiana).
(8) COSSIGA FRANCESCO . (Sassari 1928) Presidente de la República italiana desde 1985 hasta 1992. Diputado desde 1958, fue posteriormente subsecretario (1966) y Ministro (1974). Ministro del Interior (1976-78) en la época del secuestro de Aldo Moro, presentó su dimisión cuando se descubrió el cuerpo del estadista asesinado. Jefe del Gobierno (1979-80). Como presidente de la república, en la segunda parte de su mandato ha hecho de todo para que cambiase la Constitución italiana, abandonándose a feroces polémicas con la mayor parte de los exponentes políticos y sobrepasando los límites establecidos por la ordenación constitucional. Por estas razones fue denunciado por Marco Pannella en agosto de 1991, por delito de atentado contra la constitución.
(9) LA MALFA UGO . (Palermo 1903-Roma 1979). Político italiano. Uno de los fundadores del Partido de acción (1942), se sumó posteriormente al Partido Republicano Italiano (1948) transformando su fisionomía para intentar crear un partido liberal moderno ligado a las fuerzas productivas. Fue secretario del mismo (65-75) y presidente. Ministro en repetidas ocasiones y vicepresidente del consejo (1974-76).
(10) OCCHETTO ACHILLE . (Turín 1936). Político italiano. En un principio exponente de la izquierda de Ingrao, posteriormente pasó al centro berlingueriano. Posteriormente pasó a ser secretario del Partido Comunista Italiano (PCI) en 1988 como sucesor de Alessandro Natta. Tras haber lanzado la idea de una gran "Asamblea Constituyente" de la izquierda abierta a todas las fuerzas reformistas, luego se limitó simplemente a cambiarle el nombre al partido que pasó a denominarse Partido Democrático de la Izquierda (PDS). Presentó su dimisión como secretario general del PDS tras el fracaso electoral en las elecciones europeas de 1994. Fue sucedido por Massimo D'Alema.
(11) MALAGODI GIOVANNI . (Londres- 1904) Secretario del Partido liberal italiano (PLI) de 1954 a 1972. Moderado.
(12) ANDREOTTI GIULIO . (Roma, 1919) Exponente de la Democracia Cristiana. Secretario de A. De Gasperi, empezó muy temprano como Subsecretario de la Presidencia del Consejo, una ininterrumpida carrera ministerial: ministro del interior (1954), de hacienda (1955-58), del tesoro (1958-59), de defensa (1959-66) y 1974), de la industria ((1966-68), del presupuesto del Estado (1974-76). Presidente del consejo italiano del 1972 al 1973, del 1976 al 1979, y en 1990. Acusado de conexiones con la mafia.
(13) LEONE GIOVANNI . (Nápoles 1908), Presidente del Consejo (1963-68) democristiano y posteriormente de la República (1971-78), se vio obligado a dimitir porque estar involucrado en el escándalo Lockheed, con motivo del referéndum sobre la financiación de los partidos promovido por el Partido Radical.