(nota biográfica)Emma Bonino, diputada, secretaria de presidencia de la Cámara de los Diputados. Comisaria de la Unión Europea para la Política de los consumidores, delegada para las Ayudas Humanitarias de la Comunidad Europea (ECHO).
Nacida en Bra, provincia de Cúneo (Piamonte, Italia) el 9 de marzo de 1948, licenciada en filología, en 1972, por la Universidad de Milán.
Tras una breve experiencia de política estudiantil, en 1975 fundó junto a Adele Faccio, y como apoyo a la campaña radical que al cabo de pocos años obtendría la legalización del aborto, el CISA (Centro de Información, Esterilización y Aborto) en donde, llevando a cabo una difícil forma de "desobediencia civil" se prestaba asistencia médica a las mujeres. Por esta iniciativa, en junio de 1975, junto a Adele Faccio y otras personas, fue arrestada. Líder del partido radical, en junio de 1976 salió elegida en la Cámara de los diputados, en donde promovió varias campañas, algunas parlamentarias, sobre el tema del aborto y la despenalización de las drogas blandas. En 1978 desempeño un papel decisivo durante la recogida (promovida por los radicales) de las 700.000 firmas necesarias para convocar un referéndum contra la energía nuclear. El referéndum fue considerado inadmisible por el Tribunal Constitucional, pero la iniciativa logró igualmente su objetivo de paralizar la energía nuclear. Un nuevo referéndum, promov
ido por los radicales después de Chernobyl, obtuvo una gran aprobación popular.
En 1979, Emma Bonino volvió a salir elegida en la Cámara y entró por vez primera en el Parlamento Europeo; en agosto de 1979 participó en el Consejo Mundial para la Alimentación y posteriormente en la Conferencia de París para los países subdesarrollados. Junto a Marco Pannella puso en marcha la campaña contra el exterminio causado por el hambre en el mundo, el "Holocausto de nuestra época". En 1981, como miembro fundador de la asociación "Food and Disarmament International", fue una de las promotoras del "Manifiesto de los Premios Nobel" (más de 100 signatarios) para obtener de los parlamentos leyes y presupuestos adecuados para destinar a salvar millones de personas del Tercer y del Cuarto mundo afectadas por el drama del subdesarrollo. Ha colaborado en la organización de conferencias y asambleas en el seno del Consejo Internacional de "Parlamentarians Global Action". Dichas campañas, a menudo, han estado apoyadas por iniciativas directas, no violentas, marcadas por las huelgas de hambre y los ayunos.
En julio de 1981 fue presidenta del Grupo parlamentario radical. Volvió al parlamento en 1983, presentó su dimisión poco después para dedicarse a la organización de la Conferencia "Los pobres no comen teorías" (Roma, Pascua de 1984). En marzo de 1985, la Campaña sobre el hambre en el mundo logró presentar al Parlamento italiano una propuesta de ley (apoyada por parlamentarios de distintos horizontes políticos) para que se concediese mil millones de dólares: "Salvar, en los próximos 18 meses, al mayor número posible de seres humanos de lo contrario condenados a morirse de hambre". La opinión pública estaba finalmente sensibilizada sobre la cuestión que hasta ese momento a la clase política le había convenido ignorar.
En mayo de 1985 sucedió al belga Jean Fabre como Secretaria general de la Fundación internacional "Food and Disarmament". En 1986, volvió a salir elegida diputada, promovió iniciativas internacionales para la defensa de los derechos humanos, civiles y políticos: en particular la de la aplicación del Tratado de Helsinki con respecto a los judíos rusos - los "refuznik" - a los que les estaba prohibido salir de la Unión Soviética: junto a grupos militantes de distintos países organizó manifestaciones en las más destacadas capitales europeas y en Jerusalén. Detenida en Varsovia y en Praga. bajo la presión de los acontecimientos en la Antigua Yugoslavia, se decantó a favor del reconocimiento de las Repúblicas de Croacia, Bosnia, Macedonia y Kosovo. Mientras el Partido Radical se reorganizaba en su nueva dimensión "transnacional", el interés de Emma Bonino se trasladaba a la realización de la "Liga Parlamentaria Internacional para la abolición de la pena de muerte en el mundo".
Durante dos años presidenta del Partido Radical Transnacional, en la segunda sesión del 36 Congreso (febrero de 1993) salió elegida Secretaria del partido, asumiendo de hecho dichas funciones en el Consejo General del partido en Sofía (julio de 1993).
Diputada en 1992 y en 1994, en ambas legislaturas Secretaria de presidencia de la Cámara. Nombrada portavoz del Gobierno italiano en la 24 Sesión de la Asamblea General de la ONU, para la cuestión del Tribunal Penal Permanente sobre los crímenes contra la humanidad. En dicha instancia, Italia ha presentado asimismo el borrador de Resolución para la Moratoria de la pena capital antes del 2000, promovida y puesta al día por el Partido Radical junto a la asociación federada "Que nadie toque a Caín". Emma Bonino intervino el 25 de octubre ante la VI Comisión de las Naciones Unidas.