Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
mar 22 apr. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Cofrancesco Dino - 9 febbraio 1995
Progresistas contra Radicales?
Dino Cofrancesco

SUMARIO: Ironiza sobre el hecho de que en Italia "todos somos liberales, los de centro, los de derechas, los de izquierdas", excepto Rauti, Tarchi e "Il Manifesto"... Pero así también cabe señalar algunas diferencias nada leves entre las distintas posturas. Para algunos (Pera, Pannella), el libre mercado debería servir para desmontar el bloque consociativo que ha creado a los "mandamases públicos" y las "zonas francas sindicales"; para los Martino y los Previti, el libre mercado es como un servicio de enrolamiento "para llevar al poder una nueva clase dirigente". Los dos liberalismos pueden convivir mientras tengan comunes adversarios, pero a la larga las dos distintas culturas políticas se dejarán oír. Y si esto es cierto, mal hacen aquellos "progresistas" que se obstinan en "hablar mal de los radicales". Su estrategia puede acabar perdiendo, pero su "calidad" es muy distinta. "(Dino Confrancesco es el politólogo que escribió, en los años 60, el primer ensayo inteligente y simpatizante sobre los radicales,.

N.d.R.)

(CORRIERE DELLA SERA, 9 de febrero de 1995)

Si por liberalismo se entiende la garantía brindada a los empresarios (y a cuantos actúan en el mercado) que su profesionalidad y sus inversiones ya no estarán condicionadas por "lazos y relazos", por privilegios sindicales y por rentas de posición, por peajes políticos y por la cultura de la sospecha con respecto a la iniciativa privada, en Italia - excepto Rauti (1), Tarchi e "Il Manifesto" (2) - somos todos liberales los de centro, los de derechas y los de izquierdas.

Dicha casi-unanimidad, sin embargo, desaparece cuando se trata de reconocer que, por lo menos durante algún tiempo, la seguridad social y la libertad de empresa son valores que suman cero: cuanto más se le concede a una, menos queda de la otra. Entre aquellos que están convencidos, subsisten diferencias nada leves. Para ejemplificar, a un liberalismo de derechas, de hecho, se contrapone uno de izquierdas. Para ambos, el "libre mercado" es un arma al servicio del cambio: salvo que para los unos - desde Pannella a Pera - se trata de un instrumento que tiene por objeto desmantelar el bloque de poder consociativo que, en nombre de la solidaridad social, ha creado, en medio siglo, mandamases públicos y zonas francas sindicales, complicidades transversales y oligopolios de los medios de comunicación de masas; para los demás - desde Martino hasta Previti (3) - es una palanca para hundir las raíces de la izquierda en la sociedad italiana y llevar al poder a una nueva clase dirigente, que sustituya a los Agnelli (4),

a los Prodi (5) y a los Scalfari (6).

Mientras que los adversarios son comunes, los dos liberalismos pueden convivir en la misma área pero las distintas culturas política que los animan a la larga harán sentir su peso. Una cosa es proponerse devolverle el cetro al ciudadano de a pie, otro es el proyecto de una nueva "república de notables" dispuestos a todo (incluso a acuerdos bajo mano con el Vaticano), por tal de liquidar a los caros e ineficaces partidos de la primera República; una cosa es pensar "nuevas reglas" para todos, y otra es querer (por los bajines) borrar toda regla.

Si este análisis es correcto, cometen un grave error aquellos "progresistas" que desde hace algún tiempo no hacen más que hablar mal de los radicales. Se puede considerar que su estrategia no tenga las de ganar, pero no se puede ignorar la distinta calidad de su liberalismo "garantista". No es sólo una cuestión de pasados méritos en materia laica, sino de las más consistentes denuncias presentes de las averías que el consociativismo ha producido. Quiere la izquierda hablar de ello seriamente?

N.d.T.

(1) Pino Rauti político defensor del fascsimo.

(2) IL MANIFESTO . Revista mensual (y movimiento político) fundado en 1969 por exponentes del Partido comunista (A. Natoli, R. Rossanda, L. Pintor, L. Magri, etc.) posteriormente expulsados. En 1971 la publicación se convirtió en diario de apoyo a formaciones extraparlamentarias de inspiración comunista.

(3) Hombres de Berlusconi.

(4) AGNELLI . Familia de industriales italianos del automóvil. Giovanni (Turín 1866-1945) fue el fundador de la FIAT. Su nieto Giovanni - conocido como Gianni (1921) - es actualmente presidente de la sociedad, mientras que su hermano Umberto (1934) es el vicepresidente. Entre 1974 y 1976, Gianni fue también presidente de la Confindustria, la asociación sindical de los industriales, mientras Umberto ha sido senador desde 1976 ahasta 1979. Gianni Agnelli fue nombrado senador vitalicio en 1991 por el ex-presidente de la República Italiana, Francesco Cossiga.

(5) PRODI ROMANO . Líder del movimiento "L'Ulivo". Católico de izquierdas, actual presidente del gobierno italiano.

(6) SCALFARI EUGENIO (Civitavecchia 1924) periodista, director del "Espresso" (1966-68), fundador y director del periódico "La Repubblica", desde 1976.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail