Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
ven 02 mag. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Conferenza droga
Taradash Marco - 5 marzo 1990
Perdón por el retraso.

1. Por qué hablamos de Droga y no de Drogas?. Porque "droga" es actualmente un fenómeno organizado de violencia fruto de una estrategia política determinada. Las "drogas", cientos y cientos de ellas, no producen mafia, guerras, delincuencia común, prostitución, Sida, corrupción política, terrorismo, economías sumergidas, mercados financieros paralelos. La "droga" sí. Personalmente, no me interesan las drogas, bajo ningún aspecto, ni político ni moral. Política y moralmente creo que es necesario ocuparse de las personas y de los sufrimientos sociales provocados por políticas erróneas. Por eso me asusta la droga. La droga prohibida. La prohibición. Tan difícil es entender este concepto?.

2. Por qué me interesa tan poco la legalización de las drogas blandas?. Intentaré explicarme. A lo largo de los últimos años el problema de la droga ha cobrado características completamente distintas de las que poseía antes. Ya no se trata de tóxicodependencia y de pequeña delincuencia común, se ha convertido en un asunto de Estado y de los Estados, en virtud del fracaso de todas las leyes antiprohibicionistas, que han creado un mercado económico tan tremendamente rentable que genera una forma de criminalidad organizada que amenaza en convertirse en Estado. Desde hace algún tiempo personalmente hablo y escribo en los periódicos internacionales sobre la amenaza de la "narcocracia" a las instituciones legales de todos los países y para la democracia allá en donde existe.

Y por otra parte me preocupa mucho el progresivo refuerzo de los aparatos policiales del Estado, que, también en los países con más demostrada lealtad democrático-liberal, corren el riesgo de cuestionar los derechos fundamentales de los ciudadanos. Imaginémosmos el uso que se puede llegar a hacer de dichos poderes excepcionales, y tal vez anormal, en los países con menor, o ninguna, experiencia democrática.

Es evidente que nosotros tenemos que hallar soluciones más eficaces que las que existían anteriormente (cuando, permítanme decirlo, no se entreveía ni tan siquiera la amenaza del Sida como mayor peligro de muerte para el consumidor de heroína y de éstos como principal vehículo de transmisión en la sociedad,).

Me imagino que son estas las razones de fondo que han impulsado a hombres como el ex secretario de Estado americano George Shultz y a periódicos acreditados y no precisamente "permisivos" como "L'Economist" a pedir a la comunidad internacional que abandone el Prohibicionismo. Tal vez podrían inducir a alguno de nosotros a no aferrarnos de manera maximalista a viejos dogmas minimalistas.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail