Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
lun 05 mag. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Conferenza droga
Ruiz-Portella Xavier - 28 aprile 1990
LA ECONOMIA DE LA DROGA (I)

Bajo este título voy a ir introduciendo por partes (se trata de un texto muy largo) el capítulo dedicado a la economía de la droga del libro EL ROSTRO OCULTO DE LA ECONOMIA MUNDIAL, por Jean-François Couvrat y Nicolas Pless

FORTUNAS DE POLVO: LOS MERCADOS DE LA DROGA

Cada año en el mundo, los fumadores de hachis, los heroinómanos, los cocainómanos o los adictos a diversos estimulantes gastan aproximadamente entre 200 y 300.000 mil millones de dólares para satisfacer sus necesidades.

La cifra da vértigo, sobre todo si se la compara con otra. En 1986, en los países occidentales, los automovilistas gastaron aproximadamente 135.000 millones de dólares para adquirir su carburante -sin contar los impuestos, por supuesto.

El tráfico de estupefacientes no es sólo un fenómeno de sociedad, un problema de salud pública y un elemento de la criminología, a cuyo propósito los autores de este libro son de todo punto incompetentes.

Es también un sector de la economía internacional, y no de los menores. Justifica el análisis económico, a pesar de una imprecisión que no puede sorprender al tratarse de de productos cuya transformación, transporte y consumo están formalmente prohibidos en la mayoría de los países.

Nuestro enfoque es aquí estrictamente económico y la economía es amoral. Intentamos poner de manifiesto los mecanismos que rigen los tráficos de estupefacientes, dejando a otros el cuidado de condenar su comercio y su uso -y los argumentos no faltan.

La cifra de 300.000 millones de dólares no tiene nada de oficial. Sin embargo se hace referencia a la misma en el curso de grandes conferencias internacionales. La prensa empezó a citarla en febrero de 1987 cuando se reunió en Viena la comisión de narcóticos del Consejo Económico y Social de la ONU. La misma cifra era comentada en Toronto, en junio de 1988, en los círculos de los siete Jefes de Estado y de Gobierno reunidos "en la cumbre".

Esta cifra es el resultado de una extrapolación aventurada. En 1984 la Drug Enforcement Administration (DEA) evaluaba en su informe anual el mercado norteamericano de drogas ilícitas en 110.000 millones de dólares. Ahora bien, se admite generalmente que los norteamericanos consumen entre el tercio y la mitad de las drogas ilícitas vendidas en el mundo. Multiplicándose toneladas inciertas por precios muy aproximativos, se obtenía este precio redondeado.

Esta cifra mítica camufla más de lo que revela. Todas las estimaciones relativas a los diferentes segmentos del mercado de la droga son parciales y a menudo se contradicen entre sí.

Veamos un ejemplo. Cuánta cocaína produjo Bolivia en 1986? 106 toneladas como máximo, dice la administración norteamericana. 172 toneladas, sugiere la ONU. 400 toneladas, afirman informes confidenciales del gobierno boliviano. Todo depende de la superficie que se les supone a los campos de coca: 38.000 hectáreas según los norteamericanos, cerca de 31.000 según la ONU, 70.000 según los bolivianos. Todo depende también de los rendimientos estimados: 2,8 kilos de cocaína por hectárea según los norteamericanos; 5,6 kilos según la ONU, 5,7 kilos según los bolivianos... A quién creer? (*)

Por lo que respecta al consumo, las estimaciones disponibles todavía son menos creíbles, pues se limitan a descubrir las tendencias.

Quedan los volúmenes confiscados por la policía y las aduanas. Si su significado está lejos de ser evidente, al menos se podría creer que estas cifras sí son exactas cuando provienen de los países "civilizados". Pues ni siquiera. En 1986, los estadísticos de la ONU les enmendaron la plana a sus colegas norteamericanos. Los mismos habían declarado a fin de año que se habían aprehendido en total 23 toneladas de cocaína. Mucho menos que la suma de las confiscaciones puntuales anunciadas a lo largo de todo el año. Se zanjó la cuestión dejándolo finamente en 45 toneladas. La única cifra redonda de las estadísticas de la ONU, que de costumbre dan con matemática precisión hasta los gramos.

Hay de qué desanimar a los expertos mejor informados. "Me dan regularmente ganas de abandonarlo todo", dice uno de ellos. "Sin embargo, cuando se logran reunir las principales piezas del rompecabezas se vuelven a encontrar las gigantescas magnitudes anteriormente citadas".

_______________________________

(*) Gracias al satélite francés "Spot", cuyas muy precisas cámaras barren el planeta, sería técnicamente posible medir las superficies cultivadas. Se acabaría de tal modo con las evaluaciones contradictorias, en todo caso para la adormidera. Para la coca y la marihuana sería más difícil: nubes y densas selvas tapan parcialmente los cultivos. La ONU está tratando de encontrar una financiación para este proyecto.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail