Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
dom 11 mag. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Conferenza droga
Guerra Miguel - 26 luglio 1990
ROHIBICIONISMO O ANTI...?
Plantear el antiprohibicionismo como salida política para América Latina, especialmente para los países que tienen agudizado el problema del narcotráfico, no es tan simple.

C.Miscia, pareciera desconocer que el problema de la cocaína en nuestros países no es un problema de simple prohibicionismos, sino que tiene raíces en el proceso de empobrecimiento conque hemos llegado al sistema industrial-capitalista.

Las desventajas comparativas conque competimos en el mercado internacional, son la fuente generadora de la deuda externa, del sometimiento político de nuestros gobiernos a los antojos del FMI y la Banca Mundial, así como a los intereses de los países industrializados; a nivel nacional genera la corrupción, la fuga de capitales, el narcotráfico, la lucha guerrillera (que no es simple imposición de comunistas) y demás conflictos de nuestros pueblos.

Liberalizar producción, distribución y consumo de las drogas no cambia en nada el panorama para nuestros campesinos, por el contrario, lo empeora. El valor agregado del proceso productivo de la cocaína se produce justamente en el tráfico y no en la producción, de ahí que el campesino no obtiene mayor beneficio directo ni tampoco la población en general.

Para el caso colombiano, (según estudios de los economistas S. Kalmanovitz y H. J. Gómez) de los 30 millones de habitantes, sólo 250.000 están afectados directamente por este flagelo. Entre campesinos, sobornados, killers y transportadores (mulas), sólo perciben un 3% del valor generado. El total del dinero percibido por Colombia a través del narcotráfico no asciende más que a un 4% del PIB y ello es invertido prioritariamente en tierras. (Tal inversión empeora las condiciones campesinas en cuanto se torna a las relaciones de latifundio-minifundio o latifundio-desposeído, la cual en parte se venía superando con las parciales reformas agrarias).

Prohibicionismo o antiprohibicionismo es un discurso que tiene que ser reflexionado "in situ", ciertamente para sociedades que hayan logrado satisfacer sus necesidades mínimas es una cosa, mientras que para sociedades como las del tercer mundo es otra. Mientras en las primeras generaría cambios en la presentación de las curvas de oferta y demanda y por consiguiente, transformaciones de los niveles de precios, consumo, etc. así como espacios de inserción social, en los segundos podría generar mayor descomposición social, más violencia y pobreza.

La via más apropiada para combatir el narcotráfico no será la militar, menos en la forma como se ha planteado en Colombia, con medios (aéreos artillados, asesores militares especializados y armas pesadas o livianas) propios para enfrentamientos entre ejércitos regulares.

Según mi opinión, la salida puede estar en la generación de dinámicas de inversión en cuya planificación y ejecución tengan participación organizada todos los sectores sociales implicados. Inversión que debe ser dirijida a la diversificación de la producción agropecuaria, aumento de la productividad y activación del mercado nacional e internacional.

Se habla del problema en Colombia no porque en Perú y Bolivia y en el mismo EE.UU. no se esté viviendo el drama, sino porque los intereses políticos y económicos estadounidenses así lo imponen. En el nivel económico, así como el mercado de la marihuana pasó a engrosar las arcas gringas en forma monopólica, este mismo objetivo se persigue con el mercado de la cocaína, el cual es mayor. En el nivel de lo político, debilitado el subterfugio del comunismo para que los estados orientados por las teorías de la Seguridad Nacional puedan continuar atacando y desmembrando las organizaciones populares, se tenía que encontrar una excusa que moralmente tuviese la suficiente fuerza de convicción para poder cometer toda clase de desmanes sin temor a ser juzgados como violadores de derechos humanos y por el contrario encontrar el apoyo de los demás países industrializados, como efectivamente ha ocurrido.

Por qué tanto énfasis en la lucha de la droga con epicentro en Colombia? Dos son los factores: El primero, es allí donde las organizaciones populares a nivel latinoamericano alcanzan un mayor nivel de articulación que a mediano plazo podrían generar un poder democrático que desvirtúe el montaje de las democracias formales que sostiene EE.UU. como pilares de sus políticas en América Latina. Muestra de esta articulación es la ubicación sorpresiva de la Alianza Democrática M19 como segunda fuerza política del país en las pasadas elecciones presidenciales del 27 de mayo (el partido socialconservador defiende los mismos intereses del partido liberal).

En segundo lugar, los narcotraficantes "anti-imperialistas", (perseguidos por las autoridades norteamericanas), empezaron a ganar poder político en Colombia a través de la modernización de la producción, o a través del control o "pacificación" de ciertas zonas del país, logrando hacer realidad, en tales zonas, lo que las prédicas de los políticos y economistas proponían para la Colombia de los años setenta: el modelo neoliberal.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail