Introduccion
En el año 1984, el kilo de pasta básica para coca (P.B.C.) se pagaba en el Guaviare, una de las más importantes regiones de produccion en Colombia, a $ 600.000. Ese precio, unido a las facilidades de transporte, a la tolerancia de las autoridades, a la baja rentabilidad de la agricultura campesina y al desempleo rural y urbano, determino una serie de cambios radicales en la región:
1. La agricultura tradicional fué desplaza por la coca
2. La guerrilla amplió y consolidó su poder
3. La economía de consumo y el comercio local se fortalecieron
4. El deterioro del bosque primario se aceleró notablemente
5. Emergió una clase nueva de empresarios de enorme influencia económica y política y se desarrolló la y organización de las comunidades rurales.
Este periodo quedó consignado en el libro "Selva Adentro", publicado por la Editorial Ancora. (ISBN 958-9012-02-7) Bogotá 1987.
En el año 86, el precio de la coca comenzó a bajar a raiz de la gran oferta y a debilitar el ritmo de cambios que en el periodo anterior se habian dado. Notable fué la agitación social y politica que llevaron a cabo las comunidades campesinas organizadas. Esta experiencia fué recogida en el libro "Yo le digo una de las cosas", publicado por la Corporación Araracuara. (ISBN 958-9129-07-2).
En el año 88 el precio de la coca, debido a diversos factores tales como la represión militar, la oferta, y sobre todo la formación de los grandes carteles de la droga, se situó en unos $ 200.000
A partir de ese año la coca a oscilado alrededor de ese precio pero con tendencias a la baja. En "Dos Viajes por la Orinoquia Colombiana 1889-1988" Editado por El Fondo Cultural Cafetero (ISBN 958-9144-15-2) en 1988 y en "Aguas Arriba", recientemente publicado por Ancora Editores (ISBN 958-9012-52-3), se recoge este fenómeno.
Hoy, en 1990. Cuál es la situación de la coca en las regiones de producción como el Guaviare?
1. A nivel económico, la crisis del precio ha obligado a algunos colonos a explotar el bosque primario de manera indiscriminada y brutal con consecuencias ambientales dramáticas: otros se han orientado hacia la producción de maíz y de cacao. Dependen de la situación del mercado y han quedado en manos de los intermediarios. Por tal razón, su nivel de ingreso tiende a descender en forma drástica.
2. A nivel demográfico, se han desarrollado procesos de emigración masiva y acelerada hacia las ciudades y hacia las zonas rurales de origen. Algunos colonos experimentan con el cultivo de la amapola en las regiones frías andinas con variable suerte.
3. A nivel social, los comerciantes han consolidado su capital y su papel de expropiadores del excedente, mientras la economia campesina lograda con base en la producción de P.B.C. se descompone.
4. A nivel politico, la guerrilla se ha retirado y este espacio ha sido ocupado por el Ejército Nacional que se vincula localmente con los intereses del clientelismo politico y con el capital comercial.
El análisis de estos efectos que tienden en un futuro próximo a agravarse, es el objetivo que se presentará al Simposio. Ello equivale a un primer examen real de las consecuencias sociales de la crisis de los precios de la coca, y por tanto, teóricamente, de las secuelas que el proceso de legalizacion tendria en sociedades atrasadas social, económica y politica, como son las zonas de colonización en Colombia.