Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
mer 14 mag. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Conferenza droga
Taradash Marco - 12 novembre 1990
Este es el texto de mi intervención en la rueda de prensa en la que, el pasado viernes, junto a Emma Bonino, explicamos en qué consistían las iniciativas antiprohibicionistas, desde Nueva York hasta Atenas, la manifestación con antorchas del 1 de diciembre en Roma.

PROPUESTAS PARA UNA POLITICA DE 'SALUD SOCIAL' SOBRE LA DROGA

En Italia, al igual que en el resto del mundo, la cuestión de la droga es todo un problema, y en ello nadie discrepa. Las diferencias de opinión empiezan inmediatamente después. Qué es la droga?. Cómo puede definirse el problema?. El problema estriba en las drogas en sí o en la patología y el comportamiento dañino que el consumo de droga puede acarrear para uno mismo y para los demás?. Es un problema moral o legal o de lucha contra la criminalidad o de limitación de los derechos individuales?. Es un hecho médico o biológico o genético?. Es una maduración de todas estas cosas?.

La opinión pública refleja las divisiones que existen en el mundo intelectual sobre las 'auténticas causas' de la difusión de la droga. Para ser más claros, la discusión se establece sobre algunas drogas: las ilegales. El debate ideológico - reimpulsado recientemente por las polémicas sobre el llamado caso Montalcini - puede apasionar pero la intervención institucional es aproximativa y - precisamente - ideológica.

Algunas experiencias internacionales, y en particular la de Liverpool, en vigor durante años con gran éxito, pueden transformarse aquí en propuestas de intervención concreta basadas en algunos asuntos prácticos:

1. Qué es lo que no funciona en la política represiva de la droga:

a) no resuelve el problema del consumo de las drogas prohibidas ni el del tráfico de droga;

b) crea una dicotomía artificial entre drogas buenas (las legales) y malas (las prohibidas) sin fundamentos científicos:

c) dificulta toda campaña para la reducción del consumo de productos alcohólicos y tabaco, que son las sustancias más nocivas para la salud pública;

d) confundir el problema de la toxicomanía con el de la lucha contra la criminalidad, que está estrechamente vinculado a la actual política represiva;

2. Qué podemos hacer?

a) Es menester crear un sistema global de Salud Social que tenga por objeto reducir el consumo de las drogas y de sus efectos dañinos sobre la vida individual, de las familias y de la sociedad.

b) Este programa se debe poner en marcha considerando la legalización de las drogas actualmente prohibidas. La reglamentación legal, aún borrando todos los efectos secundarios del prohibicionismo, que están menguando trágicamente los cimientos de la vida social, no puede resolver los problemas de salud relacionados con el consumo de drogas, causados en gran parte por el tabaco y el alcohol.

3. Un programa posible de Salud Social debería contar con las siguientes características:

a) Una sola política sanitaria, basada en factores epidemiológicos, toxicológicos y farmacológicos, para todas las drogas, independientemente de su status de legalidad.

b) esta política tendría por objeto la reducción del daño acarreado por su consumo y la seguridad. Las distintas sustancias deberían ser clasificadas de nuevo no a partir de criterios basados en la ideología y el prejuicio sino en su potencial de nocividad tanto para el consumidor como parta terceras personas, sobre la dependencia en potencia, sobre los riesgos sanitarios a corto plazo, los riesgos a largo plazo y los beneficios personales (si los hay).

c) Un ataque decidido a la cultura de las drogas legales. La publicidad de las bebidas alcohólicas, al menos la televisiva, debe estar prohibida, y se deben aplicar impuestos a toda forma de publicidad. Se deben poner en marcha campañas específicas para la reducción del consumo del tabaco y prever las intervenciones sociales en pro de los productores de tabaco, que son varios cientos de miles en la CEE.

d) Establecer programas de intervención en las causas políticas sociales y económicas que favorecen la difusión de las drogas prohibidas, identificando los distintos contextos sociales (zonas de la Italia meridional controladas por organizaciones mafiosas, barrios-gueto de las grandes ciudades, por ejemplo) y confrontándose con los resultados negativos fruto de la política represiva y de la nueva ley sobre la droga.

e) Afrontar seriamente la epidemia del Sida entre los toxicómanos, desarrollando el Servicio Activo de las Toxicomanías, propuesto por el Cora a todos los miembros elegidos en los organismos regionales y locales, para la distribución, a través de unidades móviles y distribuidores automáticos, de jeringuillas estériles a cambio de las usadas, de sustancias sustitutivas y de preservativos.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail