UE PESCA (en previsión)/ESPAÑA QUIERE UE VUELVA PRESIONAR CANADA CON NUEVA CONDENA
Bruselas, 8 mar (EFE). España quiere que los ministos de
Exteriores de la Unión Europea (UE), que el lunes se reúnen en
Luxemburgo, emitan una condena contra Canadá por su hostigamiento
y actitud ilegal en aguas internacionales y ante los nulos avances
en las negociaciones.
La última ronda de negociaciones entre la Comisión Europea y
Canadá concluyó la pasada madrugada sin ningún avance por lo que
se aleja la posibilidad de un acuerdo próximo.
La condena que busca el Gobierno español, con la firma de los
15 ministros comunitarios, "sería una tremenda presión sobre
Canadá", ya que sería "mucho más política" que la de los ministros
de Pesca, el jueves pasado, vetada finalmente por Gran Bretaña,
dijeron diplomáticos en Bruselas.
"Estamos en manos de la presidencia francesa y en concreto del
titular de Exteriores", Alain Juppé, añadieron y comentaron que
una condena a "ese nivel tendría un gran impacto en el conflicto".
España considera que tanto Francia, que encabeza la UE este
semestre, como la Comisión Europea se han portado de "forma
intachable" durante todo el conflicto con Canadá, por lo que
espera que Juppé tome la iniciativa y atender, sobre todo, como
reacciona su homólogo británico, Douglas Hurd.
Hasta ahora Londres ha sido el único país que ha roto la
unidad comunitaria, con dos vetos a dos notas de protesta por las
agresiones canadienses y su sistemática campaña de desinformación.
La Comisión Europea, que negocia en nombre de los Quince,
tiene previsto presentar el lunes una "información oral" sobre el
estado de las negociaciones y los márgentes para un acuerdo.
Por el momento no se prevé una nueva ronda de negociaciones
con Canadá, por lo que tras el bloqueo de la pasada madrugada está
totalmente descartado que se pueda presentar a los ministros un
pre acuerdo para que sea sancionado.
"Más que nada la Comisión buscará directrices para seguir
negociando", dijeron fuentes comunitarias.
La diplomacia espáñola favorece una "negociación lenta" y sin
prisas, ya que mientras tanto los buques españoles siguen faenando
"cubiertos legalmente" con la cuota autoasignada de 18.630
toneladas.
Una portavoz de la delegación canadiense en Bruselas aseguró
hoy que estaban a la espera de "recibir una respuesta" de la UE
sobre la última oferta sobre la mesa.
"Esperamos que los ministros se pronuncien el próximo lunes",
dijo la portavoz, pero otras fuentes comunitarias descartaron por
completo una decisión de los ministros sobre "la sustancia" de la
negociación ya que "las partes están todavía muy lejos".
Los siete puntos de la discordia que todavía persisten son los
siguientes:
La cuota. España exige un mínimo de 13.500 toneladas de
fletán negro para 1995, para toda la UE, frente a las 10.000 que
Canadá ha ofrecido.
"Box" para Canadá. Es inaceptable que Canadá se quede con
una zona exclusiva para su flota, por mucho que argumenten que se
halla entre sus 200 millas territoriales y aguas internacionales.
"Forfait de captura". Las dos Partes discrepan sobre lo que
ya han capturado este año los buques españoles que faenan en las
aguas del Atlántico Norte. España quiere que se tomen como buenos
las cifras de los libros de captura, pero Canadá no lo acepta.
Devolución de la fianza del "Estai". España exige más que
un compromiso de Canadá de que presionará al juez para que la
devuelva. Los jueces canadienses dependen de "la corona británica"
y un compromiso de Ottawa sobre este aspecto no es suficiente.
Legislación. No se considera suficiente una suspensión
temporal del reglamento que permite a Canadá apresar buques en
alta mar, más allá de las 200 millas, ya que en cualquier momento
el reglamento puede volver a entrar en vigor.
Controles. España considera que no se puede llegar a un
acuerdo sobre el sistema de controles tan severo como el propuesto
por Canadá y casi aceptado por la UE sin que sea asumido por el
resto de los países de la NAFO (Organización Pesquera del
Atlántico Norte), integrada por 14 países además de la Unión
Europea.
Países como Rusia y Japón, también miembros de la NAFO
difícilmente aceptarán unos controles tan severos como los
pactados (satélites y doble inspección abordo y en tierra).
Multilateralización. Es necesario pasar cuanto antes a una
negociación en el seno de la NAFO, a lo que se resiste Canadá, que quiere restringir las negociaciones a una cuestión bilateral con la UE.
La Comisión Europea y los diplomáticos españoles consideran
necesaria esta multilateralización, ya que de lo contrario los
acuerdos no tienen validez y mostraron hoy una cierta confianza en que se pueda llegar a convocar una reunión de la NAFO a principios de mayo.