Luxemburgo, 15 jun (EFE).- El ministro español de Agricultura y Pesca, Luis Atienza, destacó hoy, jueves, la "plena coincidencia entre la posición de la comisaria de Pesca, Emma Bonino y la del gobierno español" en cuanto a las posiciones negociadoras de la UE sobre el acuerdo de pesca con Marruecos. Bonino llegará mañana a Rabat para entrevistarse con la delegación marroquí, con el fin de desbloquear el acuerdo y fijar una fecha para comenzar la sexta ronda negociadora.
La comisaria dijo ante la prensa que "estoy en condiciones de decir que estamos en mejor posición para conseguir la firma de un acuerdo válido para las dos partes en el menor tiempo posible".
Atienza indicó que cualquier ajuste de la capacidad de pesca española en el caladero marroquí "tiene que referirse a las posibilidades de pesca y no al nivel de utilización".
También se mostró de acuerdo con la posición del Ejecutivo comunitario a la hora de "vincular las contrapartidas financieras comunitarias a las posibilidades de pesca, y el aumento pedido por Marruecos del cupo de importación de sardinas a la firma del acuerdo".
El responsable español de Pesca añadió que la delegación comunitaria está "demostrando una defensa a ultranza de la flota de la Unión y especialmente de la flota española".
En la última ronda de negociaciones apenas se lograron avances, lo que agudizó el descontento de los pescadores españoles, cuyos barcos se encuentran amarrados desde el primero de mayo, fecha en la que tenía que haber entrado en vigor el nuevo acuerdo.
El recorte de las capturas realizadas por los barcos comunitarios en aguas marroquíes es el principal punto de discordia, ya que Marruecos pide reducciones que oscilan entre el 30 y el 65 por ciento.
El ministro no descartó que en alguna modalidad de pesca "se pueda reducir el esfuerzo", pero descartó que se haga "en la medida que pide la delegación marroquí.
Atienza asistió hoy a la reunión del Consejo de Ministros de Pesca en Luxemburgo, en la que también se definieron las condiciones de acceso de 40 barcos españoles al caladero conocido con el nombre de "box irlandés".
El reparto de los buques españoles en la zona será de ocho barcos en el norte de esta zona sensible de aguas irlandesas y 32 en el sur, agregaron las fuentes.
La decisión se enmarca en el régimen pesquero que se implantará a partir del primero de enero de 1996, y permitirá la incorporación de las flotas portuguesa y española a las aguas comunitarias en las mismas condiciones que el resto.
Con este régimen, los pescadores comunitarios tendrán un nivel máximo de "esfuerzo pesquero" (capacidad de capturas) para cada arte de pesca (arrastreros, palangreros..etc), que se calcula en función de la potencia de los buques y su actividad en días de pesca dentro de una zona determinada.
Atienza subrayó que esta plena incorporación de la flota española permitirá "un mejor aprovechamiento de las posibilidades de pesca, ya que se podrá trasladar el esfuerzo de pescade una a otra modalidad de pesquería (de arrastreo a palangrero o viceversa), a través del procedimiento del Comité de Gestión".
"En definitiva a partir del 1 de enero de 1996 se eliminan todas las discriminaciones de la flota española", dijo.
Por otra parte, el Consejo aprobó la cofinanciación comunitaria de la jubilación anticipada de los pescadores, con el fin de paliar los efectos de la reestructuración de este sector.
Los Quince decidieron dedicar 2.700 millones de ecus (2.900 millones de dólares) a subvencionar la jubilación anticipada de los pescadores en el cuatrienio 1995-1999.
Los ministros comunitarios no acordaron ningun reparto entre España y Portugal de la cuota de fletán negro pactada con Canadá, por lo que los barcos de ambos países podrán seguir faenando hasta que se agoten las capturas autorizadas.
Ante la ausencia de una propuesta de la Comisión, la decisión queda pendiente hasta que se fije la cuota de 1996 para las aguas de la Organización de Pesca del Atlántico Norte.
El acuerdo con Canadá, alcanzado el pasado 15 de abril, concedía a los barcos comunitarios otras 5.100 toneladas de fletán negro hasta finales del año, cantidad que se sumaba a las capturas realizadas hasta entonces, alrededor de 5.000 toneladas.
Desde la fecha del acuerdo los barcos comunitarios han pescado unas 2.500 toneladas. EFE