por Pedro López de Pablo Bruselas, 17 oct (EFE).- La Comisión Europea y España consideran que alcanzarán rápidamente un acuerdo con Marruecos sobre el nuevo convenio de pesca que permitirá a la flota comunitaria faenar en aguas marroquíes los próximos cuatro años.
"Trabajaremos rápido y bien para terminar el acuerdo en los próximos días" señaló al inicio de la séptima ronda negociadora, hoy, martes, en Bruselas, el jefe de la delegación comunitaria, John Spencer.
"Un acuerdo de esta complejidad lleva algo de tiempo pero esperamos acabar cuanto antes", puntualizó el director general de pesca español, Rafael Conde.
Con el acuerdo político en el bolsillo, la principal labor de los negociadores será poner por escrito el convenio, una labor que puede durar "un par de días", según fuentes de la negociación.
No obstante, "éste es un acuerdo en el que hay que sopesar cada palabra para evitar que tenga consecuencias indeseables", señaló Conde.
Ni la Comisión Europea ni España se comprometen a revelar la fecha en la que la flota hispano-portuguesa podrá volver a faenar, pero fuentes del Ministerio de Agricultura y Pesca español apuntaron que será el próximo 1 de diciembre porque es necesario "un plazo entre la firma y la tramitación de las licencias".
Spencer apuntó que se tratará de "definir las condiciones de pesca", cómo y dónde puede faenar la flota europea, así como los aspectos más técnicos del acuerdo.
El negociador comunitario señaló que también habrá que perfilar las condiciones y las garantías en las que se efectuarán los desembarcos obligatorios de la flota comunitaria en puertos marroquíes.
Este es el punto "más difícil" de la discusión, reconocióSpencer, y que, según figura en el proyecto de acuerdo, obligaría a los barcos europeos a desembarcar un 10 por ciento de la mercancía total en puerto marroquí en el segundo año de aplicación del convenio, un 20 por ciento en el tercero y un 30 por ciento en el cuarto.
Para España éste es uno de los puntos más sensibles y, aunque se ha rebajado la pretensión marroquí de obligar a desembarcar en sus puertos el 30 por ciento de la mercancía desde el primer año, se quieren revisar las condiciones en que se realizará, para evitar que quede más afectado por el acuerdo el personal de tierra de los puertos del sur de España y Canarias.
Las negociaciones no afectarán a los puntos principales del acuerdo, que será de cuatro años sin cláusula de revisión, ni a las compensaciones financieras a Marruecos, que serán de 125 millones de ecus anuales (20.000 millones de pesetas), según el borrador del convenio.
Tampoco se espera que se modifiquen los períodos de parada biológica, que serán de dos meses para todos los tipos de flotas, y que España intentará que Marruecos también respete.
Sin embargo, las negociaciones "técnicas" podrían tener incidencia en las cifras globales de reducción de capturas que se han pactado en el proyecto de acuerdo.
El último borrador impone un recorte de capturas del 39 por ciento para la flota cefalopodera (pulpo y calamar), frente al 40 por ciento anterior; un 28 en vez de un 34 por ciento para la de arrastre norte (gamba y merluza), y un 20 por ciento para la de palangre.
Estos recortes se calcularán con respecto a las capturas reales que efectuaron los barcos europeos el año pasado.
Por el contrario, los barcos pequeños que utilizan artes artesanales -cerco norte y sur-, que en su mayoría capturan pescadilla y merluza, podrían aumentar sus capturas entre un 20 y un 25 por ciento, según fuentes de la negociación.