UN TERCIO DE LA AYUDA HUMANITARIA PARA LOS MAS NECESITADOS NO LLEGA A SU DESTINO
Organizaciones de todo el mundo firman la "Declaración de Madrid"
Madrid. Ch. Fernández de la Mata
Una de coda siete personas en el mundo pasa hambre. Más del 85 por ciento de la ayuda humanitaria que se envía a los paises más neceasitados proviene de la Unión Europea, pero sólo un tercio llega a su destino. Para evitar eatos problemas "deben coordinarse las acciones politicas bajo una firme actitud internacional", según declaró ayer la comisaria europea Emma Bonino en la "Cumbre Humanitaria" de Madrid, que estuvo presidida por la Reina.
Los dirigentes de los principales organismos humanitarios del mundo celebraron una histórica reunión, en la que pidieron una acción internacional para resolver y prevenir las crisis que ponen en peligro la estabilidad mundial.
La Cumbre Humanitaria, la primera que se celebra en España, fue convocada por Emma Bonino, responsable de la ayuda humanitaria europea, en respuesta a la creciente frustración que sienten los organismos humanitarios ante el hecho de que su trabajo se emplea como sustitutivo de la actuación politica. Para la comisaria, "esta reunión tiene carácter moral, no juridico, ya que tenemos una obligación con el futuro".
Los lideres coincidieron en que no basta contratar de resolver las crisis humanitarias existentes, se debe establecer una acción para poder prevenir y atacar sus causas.
SOLIDARIDAD La Reina clausuró la Cumbre Humanitaria, y dijo sentirse especialmente satisfecha par la celebración de este encuentro. Afirmó que "significa un reconocimiento público del elevado nivel de conciencia social y de solidaridad con los más necesitados". "Mejorar y perfeccionar la interrelación de las actividades humanitarias y politicos debe ser uno de los objetivos prioritarios de todos los que tienen responsabilidades en este campo", señaló Doña Sofia. También recordó en sus palabras a los donantes, de quienes dijo que "están dispuestos en todos los poises del mundo a llevar a cabo sacrificios personales y económicos, y deben tener la seguridad de que sus esfuerzos han de servir, únicamente, para lograr los objetivos propios de la ayuda humanitaria".
Afirmó que España ha realizado un considerable esfuerzo en el terreno de la ayuda y es uno de los diez primeros poises donantes de ayuda humanitaria.
Los participantes en la Cumbre se congratularon de que se haya fimmado la paz en la antigua Yugoslavia. Pero advirtieron sabre la existencia de 50 conflictos armadas, e hicieron un ilamamiento para que la comunidad internacional se comprometa en la lucha contra estas crisis que no ocupan las primeras páginas de la prensa internacional pero que están ahi. Afirmaron que "deben establecerse los vinculos entre ayuda y desarrollo con el objetivo de reconstruir las sociedades devastadas par la guerra, consolidar la paz y evitar que gemminen las semillas de futures desastres". En 1960 habia 2 millones de refugiados en el mundo, ahora hay 50 millones.
La ayuda humanitaria global ha experimentado un gran aumento en los últimos cinco años, y ha llegado a superar los 4.000 millones de dólares este año, que ha cubierto las necesidades más inmediatas de 45 millones de personas. Más del 85 par ciento de esa ayuda proviene de los poises integrantes de la Unión Europea. No obstante, esta ayuda no siempre llega "integra" a su destine. Se calcula que un tercio se pierde y no llega a los necesitados.
En la elaboración de la "Declaracibn de Madrid", han participado Brian Atwood, administrador de la Usaid (Ayuda de los EE.UU. al Desarrollo); Carol Bellamy, directora ejecutiva de Unicef; Catherine Bertini, directora del Programa Mundial de Alimentos (PMA); Agostinho Jardim Gonsalves, presidente del Comité de Enlace Europeo de Organizaciones No Gubernamentales (Cloog) y Peter Hansen, secretario general adjunto de ia ONU para Asuntos Humanitarios.
También han aportado su experiencia Sadako Ogata, de Acnur; Maria Schopper, presidenta de Medicos Sin Fronteras; Cornelio Sommaruga, presidente del Comité Intemacional de la Cruz Roja; Julia Taft, presidenta de Interaction (Estados Unidos), y Emma Bonino, comisaria europea para la ayuda humanitaria.
* * * * *
Declaración de "intenciones"
Estas son algunas de las »intenciones~ recogidas en la "Declaración de Madrid", firmada ayer:
* Utilizar las acciones humanitarias como susmutivo de la acci6n politico.
* Desarrollar un sistema de prevención proacfva de crisis para hacer frente a las causes ciirectas e indirectas de los conflictos.
* Un mayor compromise en favor cie la ayuda al desarrollo para reducir la gravedad de ias crisis humanitarias.
* Garantizar la seguridad alimentaria mediante una campaña que asegure la produccibn y suministro de alimentos y que los precios sean asequibles a los segmentos más pobres de la sociedad.
* Mayor atención a las medidas de prevención frente a los desastres naturales.
* Aportar recursos y soluciones politicos a muchas crisis "olvidadas" que amenazan la supervivencia de millones de personas y pueden desestabilizar regiones enteras.
* Luchar contra la elección voluntaria de objetivos civiles en los confliotos actuates. Evitar que atrocidades como la limpieza étnica, las tortures o las violaciones sean utilizadas como instrumentos de la guerra. Se debe establecer un Tribunal internacional Permanente de Crimenes de Guerra que castigue el genocidio, los crimenes de guerra y contra la humanidad.
* Mantener el derecho de los refugiados a buscar y obtener asilo en otros poises donde escaper a la persecución.
* Prestar atencibn a la proteccibn de todas las victimas de los conflictos ammados; reconocer el papal fundamental de la mujer y fomenter su participacibn en la planificacibn, la gestibn y la distribución de la asistencia. Los niños no deben verse privados de hogar y familia, de su derecho a la vida, a la salad psiquica y a la educacibn.
* Fortalecer los vinculos entre la ayuda humanitaria y la ayuda al desarrollo para hacer frente a la reconstrucción de las sociedades devastadas par ia guerra y consolidar de esta forma la paz.
* Garantizar la seguridad del personal humanitario y proporcionar una base más segura de financiacibn ya que la solidaridad humane es enomne pero el fatalismo y el hastio de tanta compasibn son amenazas reales.