Bruselas, 22 abr (EFE).- El Consejo de ministros de Pesca de la Unión Europea (UE) que se celebró hoy, lunes, en Bruselas, no consiguió desbloquear a la propuesta de la Comisión Europea sobre la supresión de las redes de emmalle a la deriva (volantas). Los ministros comunitarios acordaron que durante la campaña del bonito de este año se mantengan los mismos controles de la pesquería que se hicieron el año pasado, afirmó el ministro español de Agricultura y Pesca en funciones, Luis Atienza. La propuesta del Ejecutivo comunitario contempla la supresión de las volantas a partir de 1998, y mientras llega esa fecha, sólo se podrán utilizar estas redes si tienen una longitud menor de 2,5 kilómetros. No obstante, Atienza señaló que se ha producido un "cambio significativo" en este contencioso, ya que países como Alemania y Austria, y en menor medida Finlandia y Suecia, "están dispuestas a apoyar la propuesta española de prohibir terminantemente la pesca con estas artes". Atienza opinó que un "pequeño cambio en la p
ropuesta comunitaria podría desbloquear esta discusión" y precisó que habría que deslindar las redes de enmalle a la deriva que se utilizan en el Mediterráneo y en el Atlántico y las que se utilizan -por los países nórdicos- para la pesca de salmón y similares. Fuentes diplomáticas no descartaron que los casi 640 barcos italianos que faenan con volantas en el Mediterráneo "influyan a la hora de que la Comisión modifique su propuesta". Los representantes comunitarios decidieron darse un margen de reflexión de dos meses hasta el próximo Consejo de junio, para "intentar impulsar el debate que consiga una mayoría cualificada", agregaron las fuentes. Respecto al informe de los expertos comunitarios (Lassen), que sugiere la necesidad de reducir las cuotas de pesca en la UE,Atienza señaló que se había "tomado nota de este informe, pero que España defendería su capacidad de pesca". El informe, dirigido por el profesor Lassen, del Instituto Danés de Recursos Marinos, aboga por que la flota comunitaria reduzca sus cap
turas entre un 17 y un 45 por ciento en función de las especies. El ministro afirmó que este informe habrá que confrontarlo con otros y con las opiniones de los pescadores, que "son quienes mejor conocen el estado de las reservas en los caladeros". Atienza manifestó que España "tiene que mantener su capacidad pesquera apostando por una política de reubicación en otros caladeros y de otras especies". En este sentido, el ministro español en funciones señaló que la comisaria Emma Bonino iniciará en breve una gira por Nueva Zelanda, Namibia, Africa del Sur y Mozambique, países "todos ellos interesantes para nuestras pesquerías". El Consejo debatió también el reparto entre los Estados miembros de las 27.000 toneladas de gallineta oceánica asignadas a la UE por la Comsisión de Pesca del Atlántico Noreste (NEAFC). Esta especie, que tiene una historia de capturas muy reducida, ha sido pescada por los barcos españoles como complemento a las pesquerías de platija y fletán en las aguas del Atlántico Norte (NAFO). El re
parto ha quedado sobre la mesa porque algunos países, encabezados por España, han rechazado el reparto que pretendía hacer la Comisión Europea. Bruselas pretendía adjudicar a España una cuota de 1.800 toneladas y aunque la presidencia italiana aumentó la cuota a 3.200, los representantes españoles consideraron que era "muy baja para poder compensar la falta de otras pesquería más importantes".