Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
gio 03 apr. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Conferenza Emma Bonino
Partito Radicale Maurizio - 7 novembre 1996
ZAIRE (Previsión)
PROBLEMA POLITICO DIFICULTA SOLUCION HUMANITARIA REFUGIADOS

Bruselas, 7 nov (EFE).- El problema político existente en Zaire y Ruanda dificulta la adopción del plan de la Unión Europea (UE) para hacer llegar ayuda humanitaria a los más de un millón de refugiados que luchan contra el hambre y la muerte en el este de Zaire. El peso de este problema quedó de manifiesto en la primera parte de la reunión que hoy celebran en Bruselas los ministros y responsables de Cooperación de los países comunitarios. Según el secretario de Estado español de Cooperación, Fernando Villalonga, que representa a España en la reunión, el problema "no son los stocks de ayuda alimentaria, que son suficientes, el problema es cómo hacerla llegar". Esta apreciación fue compartida por los representantes de las agencias humanitarias internacionales que participan en la reunión y también por los representantes de la Comisión Europea. Pero si hay unanimidad en cuento a este tema, no parece haberla en otras cuestiones de interés vital como la necesidad de abrir corredores humanitarios seguros, lo que

implicaría el envío de una fuerza militar para protegerlos. Los representantes de la organizaciones humanitarias que intervinieron esta mañana pusieron de manifiesto que "el problema político existente impide una acción humanitaria rápida", señaló Villalonga. "Tal y como se han planteado estas intervenciones, España ve con cierta frustración el desarrollo inicial de la reunión", agregó en referencia a los planteamientos "pesimistas" realizados por dichas agencias, "fundamentalmente las de la ONU". Villalonga criticó la falta de respuesta de la comunidad internacional ante la situación en el norte de Zaire, donde 1,2 millones de personas "llevan diez días sin recibir ayuda". La comisaria europea Emma Bonino, encargada de la ayuda humanitaria, también lamentó la falta de acciones internacionales para evitar la catástrofe humanitaria que se avecina en Zaire. "Conocemos todas las preguntas, pero no sabemos las respuestas", resumió Bonino su frustración ante la situación de un acuerdo general sobre la necesidad d

e una acción humanitaria pero "hace falta que alguien diga cómo hacerla". Tanto el enviado especial de la UE para la región de los Grandes Lagos, Aldo Ajello, como la Alta Comisaria de las Naciones Unidas para los refugiados, Sadako Ogata, destacaron en una coferencia de prensa que uno de los aspectos más importante para la solución de la crisis es que los refugiados puedan volver a sus países de origen. Según Ogata se ha negociado con las autoridades de Ruanda y Zaire y están de acuerdo en que los refugiados deben volver a sus países. Según Ajello, en la actualidad hay "mejores condiciones en Ruanda", con un sistema judicial en marcha, lo que permite que unos 900.000 refugiados ruandeses "puedan volver sin ningun problema". No obstante, subrayó que es importante que los refugiados puedan decidir libremente si regresan o no. España, señaló Villalonga, es partidaria, de momento, de que los refugiados vuelvan a los campos donde estaban antes de la crisis y luego plantear el regreso voluntario a sus países. Un

problema importante, según Ajello, es que entre los refugiados se esconden gran número de milicianos armados que huyeron de Ruanda tras las matanzas de 1994. Para que el grueso de los refugiados pueda volver a Ruanda habría que separarlos de los milicianos, lo que representa una gran dificultad, reconocen todos. Esta tarde los responables de Cooperación de la UE estudiarán planes concretos para una acción en Zaire: entre ellos el que presentará España, basado en tres etapas: una primera dirigida a hacer llegar de forma inmediata la ayuda a los refugiados, seguida de una convocatoria de una Conferencia Internacional y finalmente de un plan de reconstrucción de los países de la zona, señaló Villalonga. Para garantizar la llegada de la ayuda, el Gobierno español es partidario de una operación militar limitada, de corta duración, a la que aportaría soldados, en un número sin especificar. A esta posición se suma Francia, y España "vería con agrado que otros socios se unieran", señaló el representante español, que

considerá que de la reunión de hoy "bien puede salir un plan de acción humanitaria, pero el de una operación militar desborda el ámbito de este Consejo", agregó.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail