LA COMI VIAJERA
Emma Bonino relata su periplo humanitario
Birmania, Camboya, Tailandia e India, cuatro puntos "calientes" en e! continente asiático, han recibido la visita de la comisaria europea de Acción Humanitaria. Emma Bonino, que ahora impulsa en Zaire la intervención de la UE, comprobó allí como se emplea la ayuda comunitaria.
Por EMMA BONINO
Fotografías de CRISTIANO LARUFFA
Su Santidad esta sentado frente a mi. Con el índice de la mano derecha se toca la sien: "La raíz de nuestros problemas esta aquí. Somos contradictorios. Nuestras contradicciones son las que generan los conflictos. Pero los conflictos también pueden ser una fuente de creatividad, si nos afanásemos por resolverlos a través de la tolerancia y de la no violencia. En cambio, se convierten en un principio destructivo cada vez que intentamos resolverlos a través de la violencia".
Su Santidad es el Dalai Lama, el jefe espiritual y político de cinco millones de tibetanos, al que el Gobierno comunista chino niega el derecho de autodeterminarse. Desde 1959 vive exiliado en Dharamsala, en el norte de la India, donde me encuentro con él. Es el final de un largo viaje, realizado en menos de diez días, que me ha llevado a Birmania, Tailandia, Camboya y, a las cumbres del Himalaya. Si comienzo mi relato desde el final es por dos motivos. Porque las palabras del Dalai Lama resumen todo el sentido y lo que he extraído de este periplo. Y, en segando lugar, porque tengo la impresión de que todo se ha desarrollado en forma de círculo, de un círculo en el que la meta y la salida se encuentran en el mismo punto mental.
El ejemplo mas evidente es China. La sombra de China es alargada y se percibe en todas partes. La China que suministra armas a la junta militar que detenta el poder en Birmaniay que intenta asomarse al Indico disfrutando de las bases navales de este país. China, eminencia gris de la lacha por el poder que se esta llevando a cabo en Camboya. China, auténtica obsesión de la Asociacion de Naciones del Sudeste Asiático (Asean). La China que ocupa el Tibet y obliga a exiliarse a sujete espiritual y politico. China como principal amenaza a la seguridad de la lndia. China como variable independiente e imprevisible (?quién sucederá a Deng Xiao-Ping?) de la ecuación económica y de defensa de la región y, quizás, del mundo entero. China como experimentum crucis la capacidad de Occidente para conjugar la salvaguarda de sus intereses económicos con la defensa de la democracia y de los derechos humanos China, pues, como fuente de contradicciones y conflictos, que el Dalai Lama pretende resolver con la no violencia.
Mi primera etapa es Rangun, capital de Birmania Estoy en el Sudeste Asiático para verificar el desarrollo de los programas de ayuda humanitaria de la Unión Europea en la región y ver si es necesario ampliarlos. La Oficina Humanitaria de la Comunidad Europea, un organismo que se encuentra bajo mi responsabilidad, financia aquí dos programas relativamente modestos. El primero, por 220.000 ECUS (unos 36 millones de pesetas) y administrado por Médicos Sin Fronteras de Francia, se dedica a la repatriación de Tailandia de refugiados mon, una minoría que ha iniciado una tregua en su lucha contra el poder central. La ayuda se destina a combatir una epidemia de malaria especialmente dañina. El segundo programa, con una dotación económica similar, esta gestionado por una organización no gubernamental británica, World Vision, que ayuda a prevenir los incendios que en la estación seca devastan los suburbios de Rangun. La junta militar que detenta el poder, conocida por el orweliano acrónimo Slorc (State Law and Order Re
storation Council), ha deportado allí a decenas de miles de familias del centro de la capital, para hacer la ciudad mas atractiva para los turistas.
En Rangún, en una sola jornada, me encuentro también con otras ONGs que, financiadas por fuentes distintas de la comunitaria, desarrollan importantes tareas humanitarias: Médicos Sin Fronteras de Holanda, que intenta mejorar las precarias condiciones sanitarias, Médicos del Mundo, una ONG francesa, que gestiona una campana de información preventiva sobre el sida, una plaga que se esta extendiendo a un ritmo vertiginoso, en un país en que es ilegal poseer jeringas estériles y donde una mujer que sea detenida en posesión de un preservativo puede ser arrestada como prostituta. Y, por ultimo, visito Acción Contra el Hambre, otra ONG francesa, que ayuda a la repatriación de cerca de 260.000 rohingyas, una minoría étnica de religión musulmana, en SU tiempo refugiados en Bangladesh para escapar de las persecuciones y de los trabajos forzados.
Las minorías étnicas son numerosas. Los birmanos propiamente dichos configuran cerca del 60% de la población. Ademas de los rohingyas y de los mon, también están los karen, los karenni, los shan, los chin y los kachin. Cada uno con su propia lengua, tradiciones culturales, Estado y, casi siempre, ejército en lucha contra el poder central desde 1948, año de la independencia birmana del imperio colonial británico. En los últimos años, el Slorc ha conseguido firmar acuerdos de alto el fuego con todas las minorías, excepto con loskaren, una parte considerable de los cuales se ha refugiado en Tailandia. ECHO ayuda a estos refugiados, financiando con 2,3 millones de ECUS (373 millones de pesetas) en el 95 y con 1,2 millones de ECUS ( 194 millones de pesetas) en el 96, la asistencia sanitaria y alimenticia de tres ONGs europeas: Ayuda Médica Internacional, Malteser Hilfsdienst y Dutch Interchurch Aid.
El momento político mas álgido de mi visita privada a Birmania-el Slorc me habla hecho saber que no consideraba oportuna una visita oficial "durante la
estación de los monzones" - fue el encuentro con Aung San Suu Kyi, líder de la oposición democrática al régimen militar.
Es la hija de Aung San, héroe de la locha por la independencia, asesinado en 1947, cuando contaba tan solo con 32 anos, mientras intentaba redactar la constitución de la Birmania independiente. Suu Kyi tenía dos anos y creció en la India, donde su madre fue enviada como embajadora. Otro signo de la circularidad de la que hablaba al principio: la India, la mayor democracia del mundo, como refugio de los protagonistas de la lacha democrática en Asia el Dalai Lama y la joven Suu Kyi.
Desde julio de 1989 Aung San Suu Kyi es sometida a arresto domiciliario por su oposición al régimen dictatorial. En 1990, el Slorc celebra elecciones generales, seguro de la victoria del partido que lo representa. Pero se equivoca. La Liga Nacional Democrática de Suu Kyi obtiene el 82% de los votos. Los militares no respetan los resultados y no permiten que se reuna la Asamblea Nacional. En el ano 1991, Suu Kyi es galardonada con el Premio Nobel de la Paz.
Durante todos estos anos, ha visto a su marido y a sus hijos en un par de ocasiones. Podía haberlos visto mas veces, pero a cambio de abandonar el país. Yella se negó a este chantaje, sabiendo que no le concederían jamás el visado de entrada y que sin ella la oposición habría perdido a su principal símbolo Boicoteada por los medios de comunicación nacionales, controlados por los militares, Suu Ryi paso todos estos anos de aislamiento leyendo -los libros han terminado por enterrar al piano, que ya no suena en su casa- y conservándose en forma con un régimen riguroso en cuanto a horarios y ejercicios físicos e intelectuales Conociendo esta historia suya, sé que me voy a encontrar ante una figura del calibre de Ghandi, Mandela o del mismo Dalai Lama. Una figura que, ademas, se ha visto refrendada por el voto popular y que puede decir, con toda justicia, que representa a cuatro de cada cinco birmanos.
Cuando nos encontramos, ella viste un traje largo de color violeta, que hace resaltar sus formas menudas y agraciadas. Lleva el pelo recogido en un moño detrás de la nuca. Un mono escondido debajo de una ramito de jazmines perfumadísimos. Sobre su largo cuello juvenil un collar bendecido, regalo del Dalai Lama. Yo también llevo al cuello un regalo del Dalai Lama, un pañuelo de seda. Pronto descubrimos que tenemos algo en común. De nuevo, se sobreponen el inicio y el final de este viaje
Hablamos durante mucho tiempo de la situación política birmana Su principal objetivo es que se siga manteniendo el aislamiento internacional del régimen militar. Un aislamientoque parece empezar a resquebrajarse. Birmania acaba de ser admitida como observadora en la Asociación de los Estados del Sudeste Asiático (Asean) y ya se prevé que, dentro de unos dos años, pase a ser miembro de pleno derecho. Algunas empresas extranjeras empiezan a invertir en el país, sobre todo en los sectores de la energía y del turismo. Estos acontecimientos preocupan a Suu Kyi, que auspicia la adopción de formas de restricción y, como ultima medida, el embargo de los movimientos de bienes y capitales hacia Birmania, hasta que los militares acepten dialogar con los dirigentes de la oposición democrática, en vez de intimidarles y obligarles a dimitir y a exiliarse. Cuando me pregunta qué piensa hacer Europa al respecto, le explico que la Comisión tiene en marcha una investigación sobre los trabajos forzados y el trabajo de menores
en su país. Dado que ambos fenómenos están muy extendidos es casi seguro que la Comisión propondrá al Consejo que congele el acceso de Birmania al Sistema de Preferencia Generalizada, con tarifas aduaneras mas bajas para las exportaciones de los paises en vías de desarrollo hacia Europa. La medida tendrá un valor mas bien simbólico, ya que el perjuicio económico se limitaría, según el Slorc, a unos 3.750 millones de pesetas. Le digo, ademas, que esta por ver qué es lo que va a decidir el Consejo, que acaba de rechazar una propuesta danesa de ejercer represalias económicas contra Rangún. Una propuesta promovida tras el fallecimiento en la cárcel, el pasado mes de junio, del ex cónsul danés y amigo de la familia de Suu Kyi, James Laebder Nichols, condenado por el Slorc a tres años de prisión por la posesión ilegal de un fax y una fotocopiadora.
Dejo Rangún al mediodía, más o menos a la misma hora en que miles de birmanos, desafiando a la represión, se reunen ante la casa de Suu Kyi, en University Avenue, para escuchar su discurso semanal. Vuelvo a pensar en el coloquio que mantuve con ella y me pregunto cuáles deberían ser las prioridades de la diplomacia europea en la región. Hacer negocios favorecer la evolución democrática? Dado que es evidente que, en las actuales circunstancias, las dos cosas son imposibles. Y las contradicciones generan conflictos, me dirá poco tiempo después el Dalai Lama. Me pregunto también si son realistas los discursos de la llamada realpolitik, según los cuales Asia es un caso aparte y una cultura poco permeable a nuestras tradiciones. democráticas. Sin embargo, una vez que pudieron votar, los birmanos rechazaron masivamente la dictadura. Si tuviesen la oportunidad de participar en un referéndum, estoy completamente segura de que abolirían también los trabajos forzados y el trabajo de los menores. Además, no han suscrit
o libremente todos estos paises los convenios internacionales -comenzando por la carta de las Naciones Unidas-, unos convenios que incumplen sistemáticamente? No hay que recordárselo?
Pasé el domingo en Tailandia, visitando a los refugiados karen, y el lunes estaba en Camboya. La principal emergencia de este país son los cerca de 8 millones de minas antipersonales, diseminadas en un país de 11 millones de habitantes. Para desactivarlas no hay mas remedio que utilizar especialistas, porque los utensilios mecánicos no son seguros al cien por cien y solo sirven para abrir un paso, pero no para rastrear todo el terreno. No sirven para que los campesinos vuelvan a sus tierras con la razonable seguridad de que no van a toparse en cualquier momento con una mina.
Las minas continúan produciendo en Camboya cerca de trescientos muertos al mes. Mientras la mayoría de los niños muere en el mismo instante de la explosión, los adultos suelen perder algún miembro. Handicap International Belgio se ocupa de proveerles de prótesis y alimentos, por un montante de diez millones de ECUS (un poro mas de 1.600 millones de pesetas), a los que hay que añadir otros 8 millones de ECUS (cerca de 1.300 millones de pesetas) de otros departamentos de la Comisión europea en el ejercicio 1995-96. Los occidentales dedicamos enormes recursos para intentar aliviar el drama de las minas, pero no somos capaces de encontrar el consenso internacional para abolir su fabricación, su comercio y su utilización. Desactivar las minas se convierte en una tarea de Sísifo y la ayuda humanitaria en una hoja de parra que tapa la impotencia de la política.
El futuro político de Camboya depende del proceso de paz iniciado en 1991 y que sigue siendo muy frágil Una fragilidad que experimento durante una visita al complejo arqueológico de Angor Wat, a pocos kilómetros están los jémeres rojos.
Abandono el país con mas preguntas que respuestas. Cuándo van a superar los camboyanos todos los traumas psicológicos que han padecido: la guerra del Vietnam, los kiling fields de Pol Pot y ahora las minas antipersonas?
El día siguiente estoy en la lndia. Una jornada entera de viaje para llegar a Dharamsala. Me recibe el Dalai Lama, quien me recuerda la visita oficial a Italia que organicé cuando era secretaria del Partido Radical, un partido que, ya entonces, tenía como símbolo un rostro de Ghandi. Otra ficha de un domino que, cuando inicié este viaje, nunca hubiera imaginado que podría colocar. El Gobierno tibetano en el exilio me muestra todos los aspectos de su actividad: la acogida y la reubicación de los prófugos que siguen llegando del Tíbet (solo en la India hay unos 150.000), la biblioteca, la universidad y los demás centros culturales donde realizan todos los esfuerzos posibles para mantener la identidad de un pueblo oprimido y sojuzgado. En el ejercicio 1995-96, la ECHO ha entregado cerca de 1,1 millones de ECUS (178 millones de pesetas) para ayudar a los refugiados tibetanos Por su parte, el Parlamento europeo acaba de aprobar, por iniciativa del Grupo Radical, otra ayuda de 1,5millones de ECUS (243 millones de
pesetas) para estos mismos refugiados tibetanos. Medidas necesarias para ayudar a la comunidad tibetana en el exilio -que, en cualquier caso, se sostiene por si misma, con lo que saca de su propio trabajo- en espera de una solución política que les restituya el derecho de decidir su propio destino en su propia tierra La pelota de este partido esta totalmente en el tejado chino, dado que el Dalai Lama no pone precondición alguna al inicio de una dialogo político con Pekín, mientras permanece totalmente firme sobre su linea de absoluta no-violencia en la resolución del conflicto.
Y precisarnente ésta es, quizás, la única certeza con la que vuelvo a Europa: en el| tercer milenio, en un mundo poblado por diez mil millones de personas, los conflictos solo podrán ser resueltos a través del dialogo, la tolerancia y la no violencia.