Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
lun 19 mag. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Conferenza Federalismo
Madrid P.R. - 2 ottobre 1994
Scharping habla de Europa

O NACIONALISMO O FEDERALISMO EN EUROPA

Por José COMAS

(EL PAIS, 1-10-94)

Reumen: Rudolf Scharping, candidato del Partido sociáldemocrata Alemán (SPD) a la cancilleria federal y presidente del Gobierno de Renania-Palatinado, que rechaza la idea de que haya miembros de primera y de segunda en la Unión Europea, cree qu Europa se halla en la encrucijada de optar entre nacionalismo y federalismo. Él prefiere profundizar en la idea de Europa, y advierte sobre los riesgos de dar primacía a las cuestiones de defensa.

Pregunta.Sus rivales sostienen que usted quiere fundar otra república si el SPD gana las elecciones y, si es preciso, con el apoyo de los de los comunistas. Que responde usted a eso?

Respuesta. No queremos otra república sino otra política. En cuanto al PDS (Partido del Socialismo Democrático, poscomunista), le asguro que no me presentaré a la elección de canciller si para ello necesito un sólo voto de los comunistas. Tampoco lo hará ningún otro político socialdemocráta. Lo digo como cosa definitiva. No hay mayoría para algo así, ni en el partido, ni en el grupo parlamentario.

[....]

Pregunta.

Que opina usted de la idea del núcleo de Europa expuesto en el reciente documento de los grupos parlamentarios de la Democracia Cristiana?

Respuesta.

La idea es errada, y no ayuda a nuestros intereses que, precisamente en Alemania, aparezca una señal como la del documento de la CDU-CSU. Esto no sólo con miras a las próximas votaciones en Suecia, Noruega y Finlandia, sino también en consideración a un momento en el que surgen temores por una nueva dominación alemana en el continente. En la Unión Europea no puede haber miembros de primera y segunda clase. Naturalmente, en campos aislados, habrá distintas velocidades en el proceso de integración europea. Por ejemplo, no todos los países entrarán de inmediato en la unión económica y monetaria, sino que habraá un proceso gradual.Ya antes se le concedieron a España periodos de transición en lo referente a la política pesquera. Pero no debe llegarse a que empezemos a introducir variaciones en la política exterior común y en la política de seguridad. Tampoco en lo referente al medio ambiente o a la unión social. A mí me gustaría, por ejemplo, un mayor compromiso del Reino Unido con la unión social europea. Por l

o demás, yo no veo contradicción entre la ampliación y la profundización de Europa. Estamos en la encrucijada: o retornamos a los viejos nacionalismos o creamos un federalismo profundo en Europa.

P. Asumiría un Gobierno socialdemócrata todos los compromisos relacionados con la política exterior y la política de seguridad comunes?

R.Naturalmente. Si yo quiero la integración europea, no puedo pretender que todo se haga a la medida alemana. Sería absurdo. La integración implica que el Estado nacional renuncia a determinados derechos de soberanía. Yo recomendaria no dar prioidad a la cuestión militar en Europa. Eso haría las cosas más difíciles. Para mí la política exterior es mucho más que política de seguridad, y la integración europea no debería tomarse tanto en un sentido militar. Alemania es un país europeo y debe seguir siéndolo. Tenemos un interés existencial en la integración europea.

P. Cómo se relacionaría usted como canciller con un Gobierno italiano en el que hay ministros que reclaman abiertamente la herencia de Mussolini?

R. Naturalmente el gobierno tiene que trabajar con el Gobierno [de Berlusconi]. Pero no debe dar la impresión de de que está de acuerdo con la presencia de neofascistas en el Gabinete. Hablaremos con Berlusconi, pero no con los otros.

P. En que piensa usted cuando piensa en Alemania

R. No me quita el sueño.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail